05 ago. 2025

Rechazan que Gobierno deje sin almuerzo a alumnos de la Media

29770606

Un plato. Estudiantes con doble escolaridad, especialmente en colegios técnicos, lamentan que perderán el almuerzo.

GENTILEZA

La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su rechazo ante la confirmación por parte del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) que a partir de 2025, todos los estudiantes de nivel medio de colegios públicos de Asunción serán excluidos del programa insigne de Santiago Peña, Hambre Cero.
Aylén Barreto, coordinadora ejecutiva del gremio, señaló que esta decisión era un ‘‘secreto a voces’’ y criticó el enfoque del Gobierno al no garantizar la universalización del programa de alimentación escolar.

‘‘Para Fenaes, esto es inaceptable. El programa no busca universalizar el acceso a la alimentación escolar, sino más bien excluir a ciertos sectores’’, afirmó Barreto.

Explicó que desde hace meses ya se esperaba una decisión similar, teniendo en cuenta que en Central ya excluyen a casi todos los estudiantes de nivel medio de zonas urbanas.

Recordó que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) había asumido la responsabilidad de financiar la alimentación escolar en Asunción por la falta de rendición de cuentas de la Municipalidad, que resultó en la pérdida de los fondos del Fonacide hace varios años. Sin embargo, con la implementación del nuevo programa Hambre Cero, el MDS anunció que el MEC dejará de encargarse de los colegios de la capital. La representante estudiantil criticó el ‘‘doble discurso’’ de las autoridades competentes en relación con el programa Hambre Cero. Por un lado, el Gobierno afirma que quiere reducir el ausentismo escolar y la desnutrición, pero al mismo tiempo, excluye a los estudiantes, lamentó.
’’Con Fonacide, aunque tenía problemas, al menos teníamos la garantía de que no nos quitarían la alimentación escolar de un día para otro’’.

Fenaes planea realizar una nueva asamblea extraordinaria en los próximos días para definir las acciones a seguir, con el fin de que los estudiantes de Asunción no queden excluidos del programa, especialmente en un contexto económico complicado.
El presidente de la República, Santiago Peña, dijo que el Programa este año ya está transformando la vida de 300 mil niños, y que hoy para el 2025 se tendrá cobertura histórica del 1.000.000 de niños hasta el noveno grado. Sobre la inclusión de los secundarios en una segunda etapa dijo “primero tenemos que asegurarnos que cumplamos, hoy tenemos el compromiso del 100% hasta el noveno grado”.

29770616

Consultamos al MEC sobre esta situación en reiteradas ocasiones y no nos supieron responder sobre la exclusión. Aylén Barreto, coordinadora Fenaes.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) no solo pretenden unificar la lista de medicamentos para el tratamiento del cáncer, sino que también proyectan hacer compras conjuntas.
Bono G8 debía utilizarse exclusivamente para financiar trabajos en ocho cuencas de desagüe. A casi tres años de la emisión, solo se ejecutan cuatro. Uno de ellos ni siquiera es visible en la zona.
En la reunión realizada esta tarde, autoridades del Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social plantearon la unificación del listado de fármacos como una estrategia que posibilite a los pacientes oncológicos acceder a los fármacos.
La Contraloría General de la República (CGR) cuestionó por qué el Incan no reclama al Instituto de Previsión Social (IPS) los fármacos oncológicos que da a los asegurados.
Desacuerdo entre la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de Asunción obstaculiza la ejecución de las obras que debían realizarse en el área que incluye al mirador de Itá Pytã Punta. El director de Obras recordó que el proyecto inicial fue actualizado, atendiendo al carácter patrimonial de la zona y que el costo trepó de G. 6.000 millones (parte del bono G7) a G. 35.000 millones.
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) suspendió la licitación debido a una denuncia con relación a los precios. Los fármacos sirven para tratar el cáncer de mama y gástrico. Apacfa advierte que esta situación podría retrasar la compra.