13 jun. 2025

RALLY TRANS ITAPÚA

Tradición e historia

El Rally Trans Itapúa, ya está en la línea de largada para cumplir su edición número 20. Este fin de semana la fiesta motor dominará la capital sureña del país y de nuevo será fecha válida por el Campeonato Sudamericano CODASUR.

La prueba de carretera, una de las más tradicionales de Paraguay que se ubica en el segunda plaza tras el Trans Chaco Rally. Fue válvula importante de escape cuando sobrevinieron la suspensiones en la era de la dictadura de este tipo de competencias.

Para alcanzar esa posición, la zona del Itapúa ha hecho su propia historia, que se inicio en 1981. Los primeros pasos la dieron los inolvidables dirigentes, como Abraham “Pachi” Sarkis y Luis Silguero Pujol y desde entonces la carrera no freno en ganar en transcendencia y popularidad en cada una de sus versiones.

El automovilismo, caló profundamente en el sur y nadie puede poner en duda que muchos directivos y cultores de esta actividad pusieron el alma y el corazón para que ello ocurra. Allí en primera fila, no podemos dejar de citar a Alfredo Scheid, en su momento toda una institución en el manejo del Círculo Encarnaceno de Volantes.

El fue precisamente, quizás el mejor de todos para dar al Itapúa el sitial que se merece en materia deportiva automovilística con la construcción del hermoso circuito erigido en la zona de Capitán Miranda. El mismo fue inaugurado el 24 de julio del año 1994 y para sorpresas de todos los tuercas del país sus características y sus comodidades para la prensa y los aficionados es una de las mejores del país.

Itapúa y su capital Encarnación, es la ciudad con mayor infraestructura del país para tener una prueba nacional o sudamericana, a más de tener un publico con cultura automovilística y una región muy rica en un posible buen retorno de los sponsor del actual Campeonato Nacional de Rally.

UNO-DOS DE SILGUERO. En año 1981 se corrió la primera edición del Rally Trans-Itapúa y allí fuimos el único medio periodístico presente en la prueba que fue ganada por el hoy desaparecido piloto, Santiago Silguero Pujol en compañía de Miguelito Ferrara con un Datsun 160J.

En 1982 esta misma pareja y con la misma máquina, que por aquel entonces gozaba de la preparación de Takaaki Higuchi se volvió a imponer en la general.

Luego vinieron la de 1983, en la que siguió el predominio de la marca Datsun, hoy conocida como Nissan, esta vez de la mano de Juan Viveros Cartes y su hijo Geronimo con otro Datsun 160J._

Desde ese año 1983 en adelante la espera duro hasta el año 1989, cuando retorno al calendario, luego de levantarse aquella injusta resolución del Ministerio y del ministro de Obras Públicas, Juan Antonio Cáceres, avalada por el dictador Alfredo Stroessner de suspender la disputa de todos los rallyes en el país.

En el año del regreso, los representantes locales Alfredo Scheid y Nelsón González con un VW Gol 2000 a carburador, preparado por Mario "Ñandú" Laterza fueron los ganadores de la general._

Al año siguiente, 1990, “El Profe” Eduardo Elizeche junto a Víctor Fadul con un VW Gol 1.6. fue el primero, liquidando el pleito en la última especial, luego de un dominio abrumador de Orlando Penner y Eugenio Planás con otro auto similar. Este fue el único rally que Elizeche pudo ganar como piloto en la categoría dentro del territorio nacional.

En 1991, sin embargo, Penner y Planás ya se tomaron el desquite, haciendo debutar el primer VW Golf 1.8. que llegaba al país y al año siguiente (1992) la misma máquina, pero con Pedro Fadul y Hans Thiede fueron los mejores.

En 1993, de nuevo otro VW Golf de 1.8. con Penner y Planás, subian a lo más alto del podio y en el 94 se mantuvieron en la misma posición con otra unidad similar, pero equipada ya con motor 2.0.

LA ERA GALANTI. En 1995 se inició una seguidilla de tres triunfos consecutivos de Marquito Galanti con el Toyota Celica GT4. El primero junto a Iván Dumot en 1995 y el segundo y el tercero (1996 y 1997) con Carlos Zarza.

En 1998, se mantuvo el apellido Galanti en la primera posición, pero ya con el hermano menor del clan, Alejandro, quien con Víctor Fadul y con otro Celica GT4 fueron los primeros.

En el año siguiente (1999) regresó a lo más alto del podio, Marquito de nuevo con Zarza con el ya hoy Toyota Corolla WRC._

En el 2000 repitió Alejandro Galanti con Enrique Díaz Benza, con Toyota Celica ST185 y desde el 2001 al 2003 se suceden tres triunfos consecutivos de Francisco Gorostiaga y Víctor Aguilera, con otro Toyota Corolla WRC.

En los años 2004 y 2005 la competencia se ausentó del calendario nacional y el año pasado volvió y como cita Sudamericana, convirtiéndose en una de las mejores del año organizativamente hablando, aunque hubo algunos pequeños peros de los extranjeros con relación a la ubicación del Parque de Asistencia.

...Y de nuevo, el mejor de todos fue Alejandro Galanti, llevando a su lado a Gustavo Scheid y pisando el mismo Toyota Corolla WRC que ya había consagrado anteriormente a su hermano mayor.

De acuerdo a estos datos, sólo tres marcas acaparan los triunfos en Itapúa, primero los Datsun o Nissan, luego los Volkswagen y finalmente los Toyota.

¿Será que este año 2007, cuando la prueba tiene de vuelta su continuidad en el calendario nacional y sudamericano, que ójala no se corte nunca más, continuará la seguidilla de triunfos de los Toyota como en el Chaco y convertirse en una parte de la tradición de esta carrera?.

La repuesta la tendremos el día 15 de abril cuando tendremos que sumar a la lista de los ganadores a una nueva tripulación o a los que vuelven a disfrutar de un nuevo triunfo. Habría que esperar el desenlace de los acontecimientos. Por ahora nada queda por decir.