08 ago. 2025

Rachid resalta “duro combate” a la estructura narco del prófugo Macho

Desde hace dos años, Felipe Santiago Acosta, alias Macho, es uno de los hombres más buscados por la Justicia paraguaya, sindicado como líder de una violenta organización criminal que opera en Canindeyú.

UHSUC20250701-040a,ph01_20004.jpg

Incautaciones. Fusiles, municiones, celulares, explosivos y otros objetos en un campamento.

GENTILEZA

Tanto la Policía Nacional, el CODI-FTC como la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) se jactan de los aparatosos operativos contra la estructura criminal liderada por el narco Felipe Santiago Acosta, alias Macho, considerado un peligroso delincuente, que desde hace dos años es uno de los hombres más buscados por la Justicia paraguaya; sin embargo, hasta la fecha el sospechoso sigue prófugo.

Desde la Senad publicaron ayer un recuento de sus “acciones operativas” llevadas a cabo desde 2023 en el combate contra la estructura de Macho, lo que demuestra cómo a pesar de la intensa persecución, el hombre logra aún eludir los procedimientos y hasta el momento sigue con paradero desconocido, controlando desde la clandestinidad una red de narcotráfico y sicariato en el Departamento de Canindeyú.

Al respecto, el ministro de la Senad, Jalil Rachid, resaltó que la organización de Macho está más golpeada y aseguró que la presión constante que están ejerciendo en la zona ya está dando resultados.

“La estructura de Felipe Santiago Acosta anteriormente causaba estragos en la zona. Ellos se movían en camiones entre 20 y 30 personas, en caravanas de vehículos de alta gama, pero ahora encontramos campamentos”, explicó.

Además, resaltó que “él (Felipe Acosta) se maneja en la zona de Canindeyú y la zona aledaña a Saltos del Guairá”, y precisó que siempre busca zonas cercanas al Brasil para seguir traficando armas o drogas. Sin embargo, pese a los operativos llevados a cabo contra la organización de Macho, el peligroso delincuente sigue burlando a las autoridades de seguridad y su estructura sigue operando en la clandestinidad.

operativos. Por orden del presidente Santiago Peña, militares aumentaron su presencia en la zona de Canindeyú, ante la creciente ola de inseguridad y hechos de sicariato, así como al avance del crimen organizado.

La militarización en Canindeyú es una expansión de la presencia militar del norte del país, en los departamentos de San Pedro y Concepción, donde la inseguridad y el crimen organizado son una preocupación creciente.

Felipe Santiago es oriundo de Tavapy, del Departamento de Alto Paraná. Sin embargo, su zona de operaciones es el Departamento de Canindeyú. La última vez que se tuvieron noticias de él, fue en una emboscada que se registró en febrero del 2024, en un camino de una zona boscosa de la Colonia Brítez Cué. Investigaciones hablan también sobre una supuesta conexión con el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, compartiendo pistas y logística, pero Rachid desmintió tal versión.

Ofensiva contra el esquema de alias macho

Detenidos. Según informes de la Senad, hasta la fecha se lograron las detenciones de 20 hombres sindicados en operar al servicio de la estructura criminal de Felipe Santiago Acosta.

Abatidos. Durante enfrentamientos en operativos antidrogas fueron abatidos 20 involucrados a la banda.

Armas de guerra. De su organización se incautaron de 47 fusiles de grueso calibre, además de una ametralladora punto 50, conocido como un arma para derribar aviones.

Logística. También fueron localizados y destruidos una pista clandestina y un hangar que eran utilizados por la organización criminal en Canindeyú.

Incautaciones. El informe señala que en los distintos procedimientos realizados en contra del grupo liderado por Macho se incautaron de 33 camionetas de alta gama y camiones, así como 9 embarcaciones.

Carga de droga. En total, hasta la fecha se incautaron de 83.050 kilos de marihuana de la organización delictiva.

Más contenido de esta sección
Tras recibir su cuarta condena, la Fiscalía reveló el modus operandi de Ramón González Daher para extorsionar a su víctima. En esta causa, el empresario se atrasaba y el prestamista le hacía cambiar por cheques por montos mayores y la deuda nunca acababa. Esto fue comprobado por el tribunal.
El ministro César Garay aclaró al pleno de la Corte Suprema de Justicia que firma de puño y letra los expedientes tramitados en su despacho, haciéndolo con “absoluta regularidad”. Esto, ante dudas de que no firmaba los fallos, teniendo en cuenta que estuvo internado por problemas de salud.
La Sala Penal de la Corte, finalmente, dispuso la internación en un hospital siquiátrico de un hombre que sufre de una enfermedad y que mató a martillazos a sus padres y los enterró en el patio de su casa en el 2014. Los ministros anularon la resolución del Tribunal de Apelación Penal.
Se comprobó en juicio que Ramón González Daher extorsionó con cheques que fueron hurtados de un Juzgado en el 2021. Esta causa se suma a las condenas por 15 años, 6 años y 7 años de encierro que recibió anteriormente.
Víctimas de la mafia de los pagarés denuncian que la fiscala Alejandra Vera González aparece muy activa haciendo proselitismo para asegurar un puesto en Derecho UNA, junto a varios ujieres procesados por el propio Ministerio Público. Años atrás, la agente había sido denunciada por supuesto soborno.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, anunció la creación de una fuerza de tarea para combatir la expansión de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC) de Brasil, en el vecino país. También impulsa la extradición de Fabio Rosa Carvalho, miembro del PCC, prófugo de la justicia brasileña y detenido por la Policía Federal en Buenos Aires.