08 oct. 2025

¿Quiénes son los dirigentes talibanes?

La cúpula de los talibanes, que se preparan para formar gobierno en Afganistán en cuanto las tropas estadounidenses y extranjeras hayan abandonado el país el martes, siempre ha estado rodeada de misterio, incluso cuando el movimiento gobernaba, entre 1996 y 2001.

talibanes.jpeg

Hibatullah Akhundzada, Sirajuddin Haqqani, El mulá Yaqub son los tres principales líderes talibanes.

Foto: AFP

Estos son los principales jefes del grupo islamista, el cual recuperó el poder el 15 de agosto, 20 años después de ser derrocado por una coalición militar liderada por Estados Unidos:

Hibatullah Akhundzada, el líder supremo

El mulá Hibatullah Akhundzada fue designado jefe de los talibanes en mayo de 2016 en medio de una rápida transición, días después de que un ataque de un dron estadounidense liquidara a su predecesor, Mansur.

Antes de su designación, Akhundzada era poco conocido, una figura de bajo perfil centrada en cuestiones religiosas y judiciales, y aparentemente no en las militares. Se creía que su papel al frente del movimiento era más simbólico que operacional.

Hijo de un teólogo, originario de Kandahar, el corazón del país pastún en el sur de Afganistán y cuna de los talibanes, Akhundzada obtuvo rápidamente una promesa de lealtad de Ayman al Zawahiri, líder de Al Qaida.

Akhundzada tuvo la delicada misión de unificar a los talibanes, fracturados por una violenta lucha por el poder tras la muerte de Mansur, y la revelación de que habían ocultado durante años la muerte del fundador del movimiento, el mulá Omar.

Logró con éxito mantener al grupo unido y continuó siendo bastante discreto y silencioso, limitándose a transmitir algunos mensajes anuales en los días festivos islámicos.

El mulá Baradar, cofundador

Abdul Ghani Baradar, nacido en la provincia de Uruzgan (sur) y educado en Kandahar, es el cofundador de los talibanes junto con el mulá Omar, fallecido en 2013.

Como muchos afganos, su vida se moldeó con la invasión soviética en 1979, que lo convirtió en muyahidín, un combatiente islámico fundamentalista, y se cree que luchó junto con el mulá Omar.

Ambos habrían fundado el movimiento talibán durante la guerra civil afgana, a comienzos de los años 1990, cuando los jefes de la guerra combatían por controlar al país a sangre y fuego.

En 2001, tras la intervención estadounidense y la caída del régimen talibán, se decía que formaba parte de un pequeño grupo de insurgentes dispuestos a un acuerdo en el que reconocían la administración de Kabul. Pero esta iniciativa fue rechazada por los norteamericanos, que ocuparon el país durante veinte años.

Abdul Ghani Baradar era el jefe militar de los talibanes cuando fue arrestado en 2010 en Karachi (Pakistán). Fue liberado en 2018 sobre todo por la presión de Washington.

Escuchado y respetado por las distintas facciones talibanas, fue nombrado jefe de su oficina política, ubicada en Catar.

Desde el país del Golfo, llevó las negociaciones con los estadounidenses, que condujeron a la retirada de las fuerzas extranjeras de Afganistán

Regresó a Afganistán, a Kandahar, dos días después de la toma del poder por el grupo islamista, y luego se trasladó a Kabul.

Sirajuddin Haqqani, el jefe de la red Haqqani

Sirajuddin Haqqani es el hijo de un célebre comandante de la yihad antisoviética, Jalaluddin Haqqani, y también el número dos de los talibanes y el jefe de la red que lleva su apellido.

La red Haqqani, fundada por su padre, está clasificada como terrorista por Washington, que siempre la consideró como la facción combatiente más peligrosa ante las tropas estadounidenses y de la OTAN en las últimas dos décadas en Afganistán.

También está acusado de haber asesinado a algunos altos responsables afganos y de haber tomado como rehenes a occidentales para obtener un rescate o mantenerlos prisioneros, como el militar estadounidense Bowe Bergdahl, liberado en 2014 a cambio de cinco detenidos afganos de la cárcel de la base de Guantánamo (Cuba).

Conocidos por su independencia, sus habilidades en el combate y sus fructíferos negocios, se cree que los Haqqani están a cargo de las operaciones de los talibanes en las áreas montañosas del este de Afganistán y que además tendrían gran influencia en las decisiones del movimiento.

El mulá Yaqub, el heredero

Hijo del mulá Omar, Yaqub es el jefe de la poderosa comisión militar de los talibanes, que decide las orientaciones estratégicas en la guerra contra el gobierno afgano.

Su ascendencia y sus vínculos con su padre, cuya figura se idolatra como jefe histórico de los talibanes, lo convirtieron en un elemento unificador dentro del amplio y diverso movimiento.

Las especulaciones sobre su papel exacto en la insurgencia son persistentes. Algunos analistas creen que su nombramiento al frente de esa comisión en 2020 fue solamente algo simbólico.

Más contenido de esta sección
Los equipos de rescate continúan trabajando para evacuar a los 200 senderistas que quedaron atrapados por una tormenta de nieve el pasado fin de semana en el valle de Gama, una zona prístina que conduce a la cara oriental del Everest, confirmaron este martes a EFE los responsables del operativo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que consultará con el Departamento de Justicia antes de tomar una decisión sobre un posible indulto para Ghislaine Maxwell, condenada a 20 años de prisión por su participación en el caso Epstein.
“Llevábamos impermeable y chaqueta técnica, pero en pocos minutos todo el cuerpo estaba cubierto de una capa de hielo”, relató el fotógrafo y montañista Dong Shuchang sobre la tormenta que sorprendió a cientos de excursionistas en el valle de Gama, en la vertiente oriental del Everest.
Israel y Hamás empezaron este lunes negociaciones indirectas en Egipto para poner fin a casi dos años de guerra en Gaza y el presidente estadounidense, Donald Trump, urgió a las delegaciones a avanzar “rápido”.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, urgió a su par estadounidense Donald Trump, a eliminar los aranceles punitivos contra Brasil durante la primera llamada telefónica desde que el multimillonario volvió a la Casa Blanca.
Al menos quince millones de jóvenes de entre 13 y 15 años fuman cigarrillos electrónicos en el mundo y en promedio el riesgo de que comiencen a hacerlo es nueve veces mayor que entre adultos, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe global sobre el consumo de tabaco.