16 jul. 2025

“Queremos que la Bolsa se convierta en un hub financiero internacional”

La Bolsa de Valores de Asunción anhela destacarse como un referente regional y que capitales externos se interesen en transaccionar, según su titular, quien tiene más de 15 años de experiencia en el ente.

32158339

Regionalizar. Esa es la consigna de la BVA, según indica su titular, Pablo Cheng Lu.

Pablo Cheng Lu es presidente de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) desde abril pasado. En conversación con ÚH, detalla los logros obtenidos y traza líneas de acción para fortalecer el mercado bursátil local, que aspira a tener herramientas de consolidación regional para que más capitales se interesen en el ámbito de los valores. Adelanta nuevas plataformas y productos que beneficiarán a mipymes y a futuros inversores.

–¿Cuál fue su trayectoria en la institución de la que hoy es presidente?

–Tengo más de quince años en la entidad. Empecé en el mercado de valores porque un cliente mío estaba interesado en el ámbito. Me acerqué y luego tuve oportunidad de integrar el directorio, cuando aún no teníamos la operación electrónica. Fue una oportunidad de ver el crecimiento en la transformación entre el sistema de papel a la desmaterialización. Hubo una expansión sostenida a partir de ahí. Estuve como director, vicepresidente, director suplente y miembro de dos comités (de previsión, lavado de activos y de productos).

–¿Qué otro hito permitió a la BVA gestar ese salto y más expansión?

–Además de la desmaterialización, que considero el hito principal mediante el cual dimos un salto diferencial, se presenta ahora la oportunidad de pasar a un sistema de negociación mediante Nasdaq, por el cual dividiremos el trabajo con otra entidad: la Caja de Valores del Paraguay SA (Cavapy). Este año la BVA hará la negociación, y Cavapy la custodia, liquidación y compensación. Serán dos entidades independientes con directorio y gobernanzas también independientes, pero trabajaremos en paralelo.

–Hubo un cambio de cultura, entonces…

–Sí, los inversores antes estaban acostumbrados al cartón o al papel. Ahora ya no se necesita eso, sino la anotación en cuenta de manera electrónica; ahí está su inversión. El mercado aprendió a no necesitar del papel para ser uno el titular de un derecho. Hicimos una inversión tecnológica y contamos ahora con sistemas sobre los que nos apoyamos para las transacciones.

–¿Cuándo estará disponible la nueva plataforma de negociación?

–Estamos trabajando en su implementación. Estimamos que en enero de 2026 podremos dar el corte de cinta oficial y comenzar a utilizar la plataforma; los trabajos que se están haciendo con Nasdaq son para adecuaciones y los responsables de Cavapy son parte del equipo. Ambos sistemas se deben integrar.

–¿Existe un proyecto de ley de modificación del mercado de valores?

–Sí, es un nuevo proyecto que aún no fue presentado en el Congreso; esperamos que este año pueda llegar al Parlamento, para unificar en una misma norma las distintas normativas relacionadas al mercado de valores. Tenemos la intención de que la nueva Ley pueda hacer que la BVA no sea local, sino regional. Como país en desarrollo, estamos copiando lo bueno de otras latitudes y lo que se hizo bien, por ejemplo, en Luxemburgo o Panamá. Queremos replicar el modelo en Sudamérica y que pueda estar disponible para las empresas y países de la región.

–¿Este sistema tendrá estándares internacionales?

–Efectivamente, y con jurisdicción internacional. Los inversores prefieren operar con las jurisdicciones que conocen, así sea Nueva York, Londres, Singapur o Hong Kong. Paraguay sigue siendo aún desconocido en el mundo; mientras que los inversores entienden el lenguaje internacional. Esta Ley incorporará herramientas que le permitan a la BVA ser regional.

–¿Cómo se manifestó mayo en las operaciones del mercado bursátil?

–Respecto de mayo del año pasado, tuvimos un crecimiento del 32%, con muchas nuevas emisiones primarias, principalmente de dos empresas, más otras emisiones concretadas por los bancos. Esperamos terminar el año con mayores operaciones que 2024.

–¿Cuáles son las cifras promedio transaccionadas actualmente?

–No tenemos emisiones en los niveles internacionales. Si bien con el grado de inversión establecido para el país, muchos del exterior consultan qué hay en la BVA, los tickets son pequeños para los mercados del exterior. Para un fondo de inversión, el análisis puede llegar a montos de entre USD 100 millones y USD 150 millones, pero la emisión debería ser mayor, lógicamente.

–¿Cómo mejorar esas cifras?

–Si podemos hacer que la BVA sea un hub financiero regional, se podría llegar a permitir que empresas de la región emitan, aprovechando las ventajas tributarias, ya que las ganancias que obtengan no tienen incidencias tributarias, además del menor costo de estructuración. Ahí sí tendremos fondos del extranjero para aprovechar el grado de inversión.

–¿Cómo se comportan las emisiones primarias y secundarias?

–Hoy todo es renta fija (bonos); mientras que en el mercado internacional mueve más la renta variable (acciones) con dos componentes: los dividendos y el mayor valor de la acción cuando la empresa comienza a crecer; es una forma de democratizar el negocio. Si tengo un buen proyecto o producto, puedo captar dinero en el mercado a través de la emisión de acciones (capital) y no mediante deuda; eso me permite crecer mejor con gente que confía en mi proyecto. Queremos cambiar esa torta donde el 95% es renta fija; anhelamos variar a renta variable, mediante un trabajo de evangelización.

–¿En qué etapa se encuentra el producto que podrá beneficiar a las mipymes?

–Creemos que este año podremos lanzarlo, de tal forma a que cualquier cadena de supermercados u otro negocio con proveedores puedan pagar la provisión con bonos. Generalmente, cuando una mipyme o proveedor entregan su producto, cobran a los 60 o hasta 120 días posteriores. Cuando se necesita el dinero inmediato, se puede tomar el bono y luego ofrecerlo en el mercado secundario. El precio es público y uno puede mirar cuánto se negocia; existe una puja y, desde la BVA, creemos que es una herramienta para los emisores y proveedores: éstos tendrán instrumentos para financiarse.

–Con la actual coyuntura económica y bursátil, ¿qué avizora de aquí a cinco años?

–Cualquier Bolsa depende de la situación económica de un país. Cuando a éste le va bien, se nota en sus Bolsas que son fuertes. Particularmente, seguiremos creciendo siempre que el país lo haga; últimamente el promedio está entre 4% y 5% para el PIB, eso debería traducirse en el mercado de valores. Si conseguimos que Asunción sea un hub financiero y lograr emisiones de la región, el crecimiento será mayor.

Estamos copiando lo bueno de otras latitudes y lo que se hizo bien, por ejemplo, en Luxemburgo o Panamá. Queremos replicar el modelo en Sudamérica.

Si podemos hacer que la BVA sea un hub financiero regional, se podría llegar a permitir que empresas de la región emitan, aprovechando las ventajas tributarias.

Perfil corporativo Pablo Cheng Lu es abogado, recibido en 1999 por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Trabajó con empresas y con bancos. Viene brindando charlas sobre inversiones y sobre leyes que tiene el país en torno a beneficios impositivos, maquila, Ley 60/90 y otras. Se autodenomina un abogado con perfil más corporativo.

Más contenido de esta sección
Según lo que aclaró el Ministerio de Economía, el sitio web del Viceministerio de Economía y Planificación, el cual sufrió un hackeo días pasados, está siendo migrado completamente a la web de la cartera económica, por lo que el acceso a algunos apartados aún tiene inconvenientes.