09 ago. 2025

¿Qué dice la ley de protección animal?

Tras las modificaciones realizadas en setiembre pasado por el Congreso a la Ley Nº 5.892, de protección animal, se establecieron nuevas penas para quienes maltraten a mascotas. Sepa a qué está expuesto en caso de no cumplir con esta normativa.

Protección animal

Las mascotas están contempladas dentro de la ley. Foto: pixabay.com

Las modificaciones de los artículos 10 y 38 de la Ley Nº 4.840 fija nuevas funciones para la Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal en cuanto a las medidas y aplicaciones para la protección de las mascotas. Así también, establece penas para quienes maltraten a los animales domésticos.

¿Puedo ir a prisión?

“Toda persona está obligada a respetar y abstenerse de causar daño o lesión a cualquier animal. Igualmente, debe denunciar ante la autoridad de aplicación todo acto de crueldad cometido por terceros del que tenga conocimiento”, señala el artículo 26 de la ley.

El artículo 38 de esta normativa establece hasta dos años de prisión o multa en caso de que un animal resultase muerto; así como la prohibición de adquirir o poseer otros animales por un plazo que podrá ser de hasta 10 años.

La pena carcelaria es aplicable también para quienes maltratan física y psicológicamente. Se consideran además los casos de zoofilia y abandono, la cría y a comercialización de animales sin licencia ni el permiso correspondiente.

Las multas aplicadas en los casos más graves pueden ser de hasta 1.500 salarios mínimos. (G.117.757.500).

Para determinar las sanciones se analizará el grado de sufrimiento animal, el daño a la especie y biodiversidad, la reincidencia y el ánimo de lucro ilícito.

En el caso de las muertes por accidente vehicular de una mascota, la pena no se aplicará.

La Ley Nº 4.840 habla sobre la protección de los animales domésticos, silvestres y exóticos en cautividad.

En el caso de la pena privativa de libertad contempla a los animales considerados como mascotas o domésticos, ya sean mamíferos, aves, reptiles, peces o anfibios.

Matar por defensa propia

Si se diera la situación en que un perro u otra mascota atacara a una persona y por defensa propia el afectado matase al animal, no será considerado culpable. En este caso, la pena recaerá sobre el dueño del animal por tenerlo de manera irresponsable. La pena sería la prohibición de tener mascotas por un plazo de hasta 10 años.

En el caso de que la pena tuviera una salida procesal ambulatoria a la prisión, se aplicarán medidas como multas, prohibición de salida del país, entre otras.

Casos recientes

Vecinos de la localidad de Yrybucuá, del Departamento de San Pedro, denunciaron a dos mujeres luego de que ataran a un perro a su vehículo y lo arrastraran por varios kilómetros hasta matarlo. El hecho fue grabado y divulgado en las redes sociales, causando gran conmoción.

Las agresoras, identificadas como Liduvina González y Vivian Giménez (madre e hija), acabaron con la vida del animal alegando que mordió a la nieta de la mujer. El animal pertenecía a uno de los vecinos.

El Ministerio Público designó al fiscal Rolando Rivas para indagar sobre esta causa. Las mujeres se exponen hasta a dos años de prisión.

Entretanto, un adolescente compartió el fin de semana imágenes en redes sociales del momento en que mataba sapos por diversión junto con sus compañeros de colegio en una vivienda particular.

El hecho fue compartido en la red social Instagram por el adolescente, cuya identidad no es revelada en cumplimiento del Código de la Niñez y de la Adolescencia. El acto, catalogado por gremios que luchan por los derechos de animales como “salvaje”, fue denunciado por la organización Pakoalaja.

En este caso, según establece la ley de protección animal, el sapo debería ser reclamado como mascota por alguien para que se el hecho se considere una falta muy grave. Sin embargo, se establecen otro tipo de sanciones.

Más contenido de esta sección
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.