08 nov. 2025

Putin dice que hay mercenarios de EEUU en Ucrania y advierte contra envío de soldados

El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que en la guerra de Ucrania hay un número indeterminado de “mercenarios estadounidenses”, según él los más numerosos tras los polacos y por delante de los georgianos.

Putin, entrevistado por el periodista estadounidense Carlson en el Krémlin

-FOTODELDÍA- MOSCÚ (RUSIA), 09/02/2024.- El presidente ruso, Vladimir Putin (d), es entrevistado por el periodista estadounidense Tucker Carlson en el palacio del Krémlin en Moscú este viernes. EFE/ Gavriil Grigorov / Sputnik/ Krémlin / POOL / CRÉDITO OBLIGATORIO

Foto: Gavriil Grigorov/Sputnik/Kremlin

En una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson en su página web, Vladímir Putin advirtió contra la idea de enviar soldados regulares de EEUU porque “eso traería a la Humanidad al borde un conflicto global muy serio”, en respuesta al llamamiento del líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, de reforzar la ayuda a Ucrania.

“Ustedes tienen problemas en las fronteras con la inmigración, problemas con la deuda nacional de más de USD 33 billones... ¿Y no tienen nada mejor que hacer? (...) ¿No sería mejor negociar con Rusia para llegar a un acuerdo?”, argegó.

En otro momento de la entrevista dijo que su país está listo para negociar sobre Ucrania, pero el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski “ha firmado un decreto prohibiendo a nadie negociar con Rusia (porque) obedece a instrucciones de los países occidentales”.

Relación con EEUU no depende de presidentes sino de “idea de dominación”

Putin recalcó que en lo relativo a Estados Unidos “no se trata de quién es el líder o de la personalidad de una persona en concreto, sino de las élites mismas: es la idea de la dominación a toda costa basada en las fuerzas dominantes de la sociedad estadounidense”.

Reconoció, por ejemplo, que tuvo una buena relación con George Bush Jr, “y también (he tenido) esa relación personal con (Donald) Trump”, agrega, pero le quita importancia a las personas.

Asimisom, reflexionó sobre Estados Unidos: “Es un país complejo. Conservador por un lado, cambiante a toda rapidez por otro... no es fácil comprenderlo”, insiste, antes de entrar en una disquisición sobre la complejidad de su sistema electoral: "¿Quién toma las decisiones en las elecciones? ¿Puede entenderse que cada Estado tenga sus leyes, que se regule por su cuenta?”.

Se esperaba que en esta entrevista Carlson preguntase con mayor énfasis sobre Trump, un político que le es muy próximo, pero Putin evitó hacer mayores referencias a Trump y con ello no dio -como se temía que sucediera- mensajes que puedan adivinarse como interferencias en las próximas elecciones estadounidenses de noviembre.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.