18 ago. 2025

Putin afirma que la contraofensiva ucraniana está causando pérdidas “catastróficas” a Kiev

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este martes que las tropas ucranianas están sufriendo pérdidas “catastróficas” en su contraofensiva, justo cuando Kiev reivindica sus primeros avances.

Russian President Vladimir Putin chairs a meeting in Moscow

Según Putín, las tropas ucranianas están sufriendo pérdidas “catastróficas” en su contraofensiva.

Foto: Gavriil Grigorov (Sputnik/EFE).

Es la segunda vez desde el viernes que el presidente ruso afirma que su ejército está repeliendo la contraofensiva preparada por Ucrania desde hace meses, con apoyo de armamento occidental.

“Sus pérdidas se acercan a un nivel que podríamos calificar de catastrófico”, declaró Putin durante un encuentro con periodistas que cubren el conflicto, en el que aseguró que las pérdidas materiales rusas “son diez veces menores”.

Según él, Kiev perdió “alrededor del 25%, o quizá el 30%, de los equipos” que los occidentales le suministraron, de manera que 160 tanques y más de 360 blindados quedaron fuera de servicio.

Del lado ruso, admitió la pérdida de 54 tanques, algunos de ellos reparables.

Dichos datos no han podido contrastarse con fuentes independientes. Rusia comunica muy poco sobre sus propias pérdidas.

El ejército ucraniano replicó poco después que sus fuerzas están avanzando. “Están en curso intensos combates tanto defensivos como ofensivos, en el este y el sur de nuestro país. Hemos logrado algunos avances, cumpliendo con nuestros planes”, dijo el jefe del Estado Mayor, Valeri Zaluzhni.

Lea más: Parlamento de Ucrania pide a la RAE incorporar el término “ruscismo”

La noche del lunes, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, admitió la dificultad de la contraofensiva, pero aseguró que avanzaba con la toma de hasta siete pueblos en el sur, según su ministerio de Defensa.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, también aseguró que Ucrania estaba “progresando” y confió en que esta contraofensiva fortalezca la posición de Kiev en una eventual mesa de diálogo.

“Cuanta más tierra puedan liberar los ucranianos, más fuerte estarán en la mesa de negociaciones”, dijo desde Washington.

Moscú reivindicó por primera vez este martes la captura de varios tanques de fabricación alemana Leopard, así como de blindados norteamericanos Bradley, vehículos suministrados por los occidentales a Kiev para recuperar los territorios ocupados por Rusia en el sur y el este del país.

El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, avisó de que no podrá remplazar todos los tanques facilitados por su país a Ucrania y ahora fuera de servicio.

Estados Unidos anunció en tanto un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania por valor de 325 millones de dólares, que incluye 25 vehículos blindados, municiones para sistemas de cohetes de artillería y armas antitanque.

Según Putin, Ucrania lanzó su contraofensiva “a gran escala” el 4 de junio en varios sectores del frente. El mandatario citó dos zonas del sur y una del este.

“El enemigo no tuvo éxito en ninguna de esas zonas”, aseveró Putin.

Según analistas militares, Ucrania no ha lanzado aún el grueso de sus fuerzas en esta contraofensiva, y está ahora mismo poniendo a prueba la línea del frente, en busca de puntos débiles entre las fuerzas rusas.

Dichas operaciones parecen centrarse en tres ejes: Bajmut (este), destruida tras casi un año de combates, Vugledar (sureste) y Orijiv (sur).

Putin reconoció no obstante que sus tropas en Ucrania carecen de suficientes municiones de alta precisión y de drones y que podrían haberse preparado “mejor” para repeler los ataques lanzados por Kiev contra zonas rusas cerca de la frontera en las últimas semanas, que obligaron a evacuar a miles de civiles.

Sobre el terreno, Rusia lanzó de nuevo sus misiles contra ciudades ucranianas la madrugada del martes.

En Krivói Rog, la ciudad natal de Zelenski, en el centro del país, al menos 11 personas murieron en esos bombardeos este martes.

Por su lado, el director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, está en Kiev este martes y prevé inspeccionar el miércoles la central nuclear de Zaporiyia, controlada por Rusia, para verificar si se ha visto en peligro a causa de la destrucción de la represa de Kajovka, sobre el río Dniéper.

La destrucción de esa represa, cuya agua sirve para enfriar los seis reactores, no ha tenido ningún efecto en la refrigeración de la central, según las autoridades rusas y ucranianas.

Según Grossi no hay “peligro inmediato”, pero el nivel de agua de la piscina de refrigeración es motivo de preocupación.

“Quiero hacer mi propia valoración, ir allí, hablar con la dirección sobre las medidas que han tomado y luego establecer una evaluación más definitiva del peligro”, explicó Grossi a la prensa.

La destrucción de la represa, de la que se acusaron mutuamente Moscú y Kiev, causó graves inundaciones en el sur de Ucrania, y causó 17 muertos en la zona ocupada por Rusia y diez en la zona bajo control ucraniano.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.