10 jul. 2025

Pueblos indígenas marcharán por acceso a la tierra, autonomía y participación en Asunción

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), plataforma que aglutina a unas 35 organizaciones, colectivos y comunidades de las regiones Oriental y Occidental del Paraguay, anunció la realización de una marcha pacífica para el 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, para reclamar acceso a la tierra, autonomía y participación.

manifestacion indigenas.jpg

Indígenas provenientes de comunidades de los departamentos de Caaguazú, Amambay y otras localidades participarán de la marcha.

Distintos pueblos indígenas de diversos pueblos anunciaron la realización de una marcha en Asunción, para exigir acceso a la tierra, autonomía y participación.

Los dirigentes confirmaron que los manifestantes llegarán a la capital, provenientes de los departamentos de Amambay, Caaguazú, Pozo Colorado en el Chaco y otros puntos del país, según anunció María Luisa Duarte, durante una conferencia de prensa este viernes.

Le puede interesar: Indígenas de Caaguazú se instalan en Asunción en busca de respuestas

En declaraciones a los medios señalan algunos de los principales requerimientos para el Gobierno, como la necesidad de acelerar los procesos regularización de tenencia tanto en zonas urbanas como rurales.

Lea más: Paraguay tiene cerca de 140.206 indígenas de 19 pueblos originarios

Señalan que la Dirección Jurídica del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), actualmente, tiene dos personas para cientos de trámites de legalización, por lo que se debe fortalecer esa área. Además, exigen el cese de los desalojos forzosos realizados de manera irregular.

Solicitan también la instalación de una mesa de trabajo con los tres poderes del Estado, para que se puedan llevar a cabo de forma ágil las respuestas a las necesidades de los pueblos indígenas. “El año pasado, el Ministerio del Interior firmó un compromiso de liderar esta mesa, pero nunca cumplió su compromiso”, señalan.

Otro de los pedidos también sostiene que ninguna ley que afecte a las comunidades indígenas sea impulsada a espaldas de los pueblos afectados, afirmando que ellos tienen dignidad, pero sobre todo derechos por ley, de participar y analizar la pertinencia de leyes que los afecten.

Más contenido de esta sección
Los pobladores de Zanja Jhú, una compañía de Atyrá, Departamento de Cordillera, realizan una lucha constante en contra de la construcción de un barrio cerrado denominado Highlands Lagoon Lifestyle por la perforación de un pozo para su uso exclusivo, que según informes podría afectar el suministro de agua de la comunidad. Por eso, anunciaron que pedirán la renuncia del intendente.
A 10 años de prisión fue condenado Isidro Báez López, quien fue hallado culpable por el hecho punible de robo agravado en un juicio oral y público. El fallo fue dado a conocer en la tarde de este miércoles en el Tribunal Penal de Ciudad del Este.
La vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), Griselda Yúdice, señaló que la crisis del transporte no es nueva y que la ciudadanía lleva años viviendo una “regulada permanente” de buses, situación que ahora se empeora con la amenaza de paro de los empresarios del sector.
Una mujer denunció un millonario hurto ocurrido en un gimnasio cuando encontró forzado el casillero donde dejó guardado una gran cantidad de dinero en efectivo.
El hombre detenido este miércoles como sospechoso del abuso sexual y homicidio de la niña Felicita Estigarribia, de 11 años, ocurrido 21 años atrás en Yaguarón, Departamento de Paraguarí, afirma que cuando se registró el crimen él estaba en Asunción.
El Ministerio Público imputó a Heinrich Friesen Hildebrand y a su capataz Carlos Hugo Alfonzo Velázquez por abigeato, y en el caso del segundo, también por coacción. A pesar de la gravedad del hecho y los hechos reincidentes, el fiscal solicitó prisión domiciliaria para ambos.