15 ago. 2025

Psiquiátrico cierra los consultorios y se enfocará en los casos urgentes

La medida corresponde al plan gradual de reconversión del centro de referencia estipulada dentro de la Ley de Salud Mental. La atención se descentraliza y hay reubicación de pacientes.

27762930

Los profesionales que estaban acá fueron derivados a los centros asistenciales del interior para brindar atención. Hans Buggethin, director del Psiquíátrico.

Fin de una era. En noviembre del 2022 era promulgada la Ley 7018 de Salud Mental que determinaba un enfoque distinto a esta área en el país. Entre los cambios más importantes de dicha normativa determina la reconversión del Hospital Psiquiátrico.
La tarea ha iniciado desde hace un tiempo con traslados de pacientes de larga estancia y la construcción de otros espacios para la atención de pacientes.

El doctor Hans Buggethin, director del centro asistencial de referencia, en la salud mental, comentó que actualmente están en proceso de cierre de los consultorios externos.

“Teníamos 15 profesionales que estaban brindando la atención a los pacientes en esos consultorios. Ahora todavía quedan tres”.

Buggenthin explicó que el cierre obedece al cambio que tendrá el centro asistencial en su atención. Una vez que terminen, los consultorios estarán destinados para los casos de urgencia.

Esto está establecido en la ley aprobada en noviembre del 2022, la cual específica el funcionamiento que tendrá el Hospital Psiquiátrico (Ver infografía).

Según detalló este proceso inició hace alrededor de un año y medio, luego de que la ley fue promulgada por el Poder Ejecutivo.

Alternativa. El cierre de los consultorios externos en el Psiquiátrico no significa que los pacientes que van junto a un profesional quedarán sin atención en esta área.

La Ley de Salud Mental estipula la descentralización de los servicios. El director del hospital detalló que de hecho los profesionales que ya no están en el nosocomio fueron reubicados en otros centro asistenciales.

“Con base en un directorio con el que contamos, se va informando al paciente dónde y en qué horario puede ir a consultar en su comunidad. De esta manera, evitamos los largos viajes y todo lo que implica el desarraigo para venir hasta acá”, explicó.

Entre otras medidas que implican el cambio de funcionamiento del hospital, el director comentó que sigue la construcción de nuevos espacios.

En el área los usuarios contarán con atención siquiátrica, sicológica, enfermería. También podrán estar acompañados por un familiar para su cuidado y pueda abandonar el sitio en poco tiempo.

En lo que corresponde a los pacientes de larga estancia, están siendo reubicados en lugares sustitutos. Los mayores de 60 años en hogares para los de su edad y los que tienen una edad menor en otros.

El año pasado sobre todo el Hospital Psiquiátrico estuvo en el ojo de la tormenta por denuncias de maltrato, tortura e incluso fallecimientos. Algunas personas señalaron que eso ocurría desde hace años.

lo que dice la ley 7018.png

Más contenido de esta sección
En el marco de la Fundación de Asunción, y con la intención de destacar su patrimonio arquitectónico ''que se pierde en el caos’’, la joven artista plástica Ornella Bao presentó en sus redes sociales el inicio de una serie de pinturas que proyectan emblemáticos edificios del centro capitalino.
Desde su llegada en 1536 en una carabela española hasta su consagración como Patrona Mariscala en 1951, la Virgen de la Asunción acompañó siempre la fe y las luchas del pueblo paraguayo.
Administración de Nenecho endeudó a asuncenos hasta 2035. A bancos debe G. 66 mil millones y G. 29 mil millones a proveedores. En 2025 ya se gastó G. 236 mil millones solamente en salarios.
Los gremios docentes convocaron a un paro nacional con movilizaciones en todo el país los días 18 y 19 de agosto, en protesta por la falta de definiciones en el anteproyecto de presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para el 2026.
La Municipalidad capitalina adeuda unos G. 51.000 millones, solo por el retraso en el pago de los intereses de los bonos.
En el primer semestre de 2025, solo el 45% de los niños de 12 meses han recibido la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), y apenas el 33% cuentan con el refuerzo a los 18 meses.