30 oct. 2025

Proyectan que compras con tarjetas registren fuerte salto en el 2023

Datos de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago dan cuenta de un crecimiento sostenido en la industria. Las compras con tarjetas de crédito y débito representarían más de G. 30 billones.

PY MEETING_ 16.jpg

Exposición. La edición 16 del Pay Meeting tuvo expositores del plano local e internacional.

La edición 16 del seminario internacional Pay Meeting, de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), se realizó ayer en el Paseo La Galería. Durante el evento se expusieron los principales datos del segmento, que incluye las operaciones con tarjetas, las redes de cobranza y las billeteras electrónicas.

Las estadísticas muestran el crecimiento sostenido que se tiene en la industria, mientras que las proyecciones para el cierre del año ratifican una dinámica positiva, que se relaciona a su vez con el mejor desempeño económico en nuestro país y el mayor consumo, entre otros factores.

En lo que respecta puntualmente a las operaciones con tarjetas, la CPMP estima que el 2023 estará cerrando con un nivel de 185 millones de transacciones (débito y crédito), lo que representa un incremento de 23% con relación al año pasado y significa un promedio de casi seis transacciones por segundo.

Además, para este año se proyecta una expansión de doble dígito (casi 14%) en los montos que se manejan en las compras con dinero plástico, que estarían sobrepasando la cifra de G. 30 billones (unos USD 4.109 millones).

hábitos. En cuanto a los hábitos de uso de los medios de pagos electrónicos, la consultora CCR Zoomin Group expuso que en Paraguay se tiene un 77% de penetración y una preferencia por la utilización de las tarjetas de débito y los pagos con las billeteras EMPE, seguidos por las tarjetas de crédito. Asimismo, las tarjetas de débito y el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) se ubicaron como los instrumentos de más frecuencia de uso.

Adicionalmente, se resaltó que para los medios de pagos electrónicos existe una gran oportunidad de crecimiento, en virtud a rubros donde el efectivo sigue siendo el medio de pago principal con un 40% o más, como los servicios públicos, los colegios y universidades, boutiques, las tiendas de electrodomésticos y electrónica, y los restaurantes.

Respecto a los desafíos de cara al futuro, Raúl Alvarenga, titular de la CPMP, señaló que actualmente uno de los principales se relaciona con resolver la experiencia de compras en los puntos de venta de los segmentos de la población de la base de la pirámide y de esta manera expandir la diversificación de los pagos electrónicos en la nación. “Se busca incentivar a la población a informarse y utilizar estos medios de pago a través de incentivos y atractivos. La industria en Paraguay está en constante evolución y se espera que aparezcan nuevos productos y servicios”, refirió.

Cámara de Medios de Pago - Pagos electrónicos.jpg

Resaltan éxito y notorio crecimiento del Sipap

Durante el evento también se presentaron las estadísticas que se manejan a nivel del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap). De acuerdo con los datos expuestos, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) estiman cerrar el 2023 con alrededor de 55 millones de transacciones a través de la plataforma, que actualmente mueve más de 200% del producto interno bruto (PIB).

Los técnicos de la banca matriz resaltaron el importante crecimiento que se aceleró durante la pandemia y señalaron que se trata de una tendencia favorable que continúa hasta ahora. Específicamente sobre el sistema de pagos instantáneos (SPI), comentaron que este módulo del Sipap mueve 5,1 millones de operaciones, con una media de cuatro transacciones por adulto.

Más contenido de esta sección
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.