19 sept. 2025

Protestas piden la destitución de Jair Bolsonaro tras su amenaza a instituciones

La destitución del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se convirtió en la principal bandera de las protestas realizadas este domingo en diversas ciudades del país, tan solo cinco días después de las masiva movilización de tintes antidemocráticos encabezada por el líder de la ultraderecha.

Protesta contra Bolsonaro.jpg

Ciudadanos se concentran en São Paulo (Brasil) para participar de manifestaciones contra el gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

Foto: EFE.

La marcha celebrada este domingo fue convocada por los movimientos de centro y derecha que en 2016 movilizaron a millones de personas en todo Brasil para presionar por la apertura de un juicio político con miras a la destitución de la entonces presidenta Dilma Rousseff, del progresista Partido de los Trabajadores (PT).

Cinco años después, los promotores de la protesta -el Movimiento Brasil Libre (MBL) y Vem Pra Rua- piden ahora la apertura de un impeachment contra Bolsonaro, quien en los últimos meses alentó una crisis institucional.

Esa decisión corresponde al presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, pero hasta el momento el político no dio luz verde a ninguno de las decenas de pedidos que fueron enviados al Congreso brasileño.

Nota relacionada: Bolsonaro amenaza al Supremo durante masiva manifestación de la ultraderecha

No obstante, la presión contra el jefe de Estado aumentó esta semana después de encabezar el pasado 7 de septiembre las manifestaciones convocadas por la ultraderecha y en las que muchos de sus seguidores exigieron una “intervención militar” y la “disolución” del Congreso y la Corte Suprema.

El propio Jair Bolsonaro instó a desobedecer las decisiones de algunos miembros del máximo tribunal en aras de una supuesta “libertad”, una declaración que fue duramente condenada por el poder Legislativo y Judicial e impulsaron la movilización en las calles contra el mandatario.

Más detalles: Un Bolsonaro “golpista” cada vez más aislado en Brasil

Las protestas de este domingo, sin embargo, tuvieron menos adhesión que las convocadas por la ultraderecha, debido, en parte, a la división de la oposición.

Políticos de derecha e izquierda participaron en la marcha, pero la misma no contó con el apoyo del Partido de los Trabajadores del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, principal rival político de Bolsonaro y contra quien también se deslizaron críticas durante la protesta.

“Quien es demócrata en Brasil tiene que entender que el impeachment es la única salida para protegernos del deslinde grave y violento que Bolsonaro está planeando”, afirmó a periodistas el ex candidato presidencial Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT, centro-izquierda) y quien abogó por la “unidad” de todas las fuerzas democráticas contra Bolsonaro.

Más contenido de esta sección
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).
Richard Grenell, enviado especial del presidente de EEUU, Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.