08 ago. 2025

Promedio de escolarización sube a 9,8 años, pero las brechas persisten

32 - Ricardo Migliorisi, de la serie obsesiones 1_60069347.jpg

La proporción de personas sin ningún nivel educativo disminuyó en los últimos 20 años, pasando del 9,7% en 2002 al 3,1% en 2022, según los principales datos sobre educación en Paraguay que divulgó el Instituto Nacional de Estadística (INE), basados en los resultados finales del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022.

Si bien los resultados son favorables, todavía persisten desafíos en términos de equidad y acceso, especialmente en zonas rurales donde la deuda histórica en cuanto a educación sigue esperando a ser saldada, sin dejar de mencionar el déficit en cuanto a infraestructura y que muchos de los niños y adolescentes siguen dando clases bajo árboles.

Según el censo, del total de la población de 5 y más años de edad, que asciende a 5.644.232 personas, el 97,0% asiste o asistió a una institución de enseñanza formal. Desglosando las cifras por distribución por nivel educativo, el censo arrojó que la educación primaria sigue siendo el nivel predominante.

En 2022, la población de 5 y más años de edad, 35,3% tienen nivel de educación primaria (1° y 2° ciclo), seguido de la educación secundaria (1°, 2° y 3° curso de la educación media) (24,6%), y la educación terciaria que incluye la universitaria y no universitaria (19,3%).

El porcentaje de personas con educación secundaria mostró un incremento significativo en las últimas dos décadas, pasando del 11,8% en 2002 al 22,6% en 2022. Esta mejora refleja un avance en el acceso a la educación formal y un aumento en los años de escolarización de la población paraguaya.

A pesar de estos avances, se observan diferencias entre áreas urbanas y rurales. En las zonas urbanas, el 21,4% de la población completó entre 1 y 6 años de estudio, mientras que en las áreas rurales este porcentaje asciende al 45,9%, evidenciando brechas en el acceso a la educación.

El promedio de años de estudio de la población de 15 y más años de edad también ha aumentado en los últimos 30 años. En 1992, el promedio era de 5,2 años, mientras que en 2022 alcanzó los 9,8 años. En términos de género, las mujeres superaron a los hombres en este indicador, con un promedio de 10,0 años de estudio frente a 9,7 años entre los hombres.

Por departamentos, Asunción lidera con el mayor promedio de años de estudio (12,6), seguido del Departamento Central con 10,8. En el extremo opuesto se encuentran Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, con promedios de 8,0, 7,8 y 7,8 años de estudio, respectivamente.

Programas. Desde el Ministerio de Educación y Ciencias aseguran que el Gobierno apuesta por el programa de alimentación escolar Hambre Cero, atendiendo a que no solo dará comida a los niños de primaria, sino que también animará a los estudiantes de secundaria a seguir estudiando.

El ministro Luis Ramírez dijo que se ‘‘busca reducir la deserción escolar, especialmente en la secundaria, donde más estudiantes dejan la escuela’’, sobre todo, en zonas rurales. Incluso se aplican programas de tutorías telefónicas personalizadas para estudiantes de 4º a 6º grado, enfocándose en fortalecer sus habilidades de lectura y escritura.

10,8 años es el promedio de estudios de la población de 15 años y más en 2022, según el censo de ese año.

7,7 es el promedio de años de estudios de la población de 15 años y más, en comparación con el 4, 5 de 1992.

35,5 por ciento de la población de 5 años y más hizo la primaria en el primer y segundo ciclo, según censo de 2022.

32 - Ricardo Migliorisi, de la serie obsesiones 1_60069347.jpg
33 - Ricardo Migliorisi, de la serie obsesiones 2_60069343.jpg

Obsesiones, de Ricardo Migliorisi. De la colección Nasta. Catálogo de El viaje del ojo. Migliorisi, artista transgresor y multifacético. Su ironía y eclecticismo interpelan la doble moral y los tabúes en la sociedad paraguaya y a la educación.

Más contenido de esta sección
Un total de 661 estudiantes del segundo y tercer año de la Educación Media, provenientes de familias en situación de vulnerabilidad económica recibirán el desembolso en pago único de la renovación de la beca, habilitado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en conjunto con el Consejo Nacional de Becas.
Ediles de la Junta Municipal de Asunción criticaron este miércoles el abandono al que sometió la administración de Óscar Nenecho Rodríguez a las familias que viven en el área del mirador de Itá Pytã Punta. Desde la comisión vecinal contaron que viven “con el Jesús en la boca” por temor a nuevos derrumbes.
En Asunción existen 180 estaciones de servicio en una distribución de 117 km2. Esto, según cifras reveladas este miércoles por el director de Gestión Ambiental, Armando Becvort, quien se presentó ante la Junta Municipal para responder sobre la construcción de numerosas estaciones de servicio en la capital, pese a la vigencia del Decreto 1400, que suspende por cinco años (desde 2024) la creación de estaciones de servicio.
La herramienta informática contribuye a organizar la atención de pacientes, además de realizar el control de medicamentos. Gracias al sistema ya se gestionaron más de 42 millones de consultas desde el 2017, informó el Ministerio de Salud.
La Gobernación del Departamento Central dio este martes la palada inicial del futuro Parque Central Sostenible, que se levantará en el predio de la institución en Areguá. El proyecto apunta a convertirse en un nuevo espacio de encuentro, recreación y naturaleza para toda la ciudadanía.
Uno de los principales focos del operativo será la Costanera Norte, donde se desarrollarán las competencias de ciclismo. La PMT informó que se establecerán puntos de bloqueo y contarán con más de 180 inspectores para garantizar una cobertura de 24 horas durante los días claves del evento.