02 dic. 2023

Programa financia 13 startups en economía circular

Gracias a un programa de apoyo financiero y técnico a mipymes paraguayas que deseen establecer innovación y desarrollar proyectos de economía circular, unas 13 startups lograron acceder a un capital semilla no reembolsable de USD 30.000 cada una, como arranque de un plan que durará un año.

Así lo especificó Luis Gil, analista técnico para el Programa de Oportunidades Circulares de la ONU, en su vertiente de desarrollo industrial (Unido).

La explicación fue expuesta en el marco del evento Oportunidades económico-comerciales entre Italia y Paraguay en el signo de la sostenibilidad, llevado adelante recientemente por la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana; durante el cual varios expertos y startups locales explicaron la manera en que se trabaja en el país dentro de la economía circular, además de mostrarse casos de éxito.

Para cada uno de los 13 proyectos de las mipymes sostenibles fueron adjudicados USD 30.000 con el fin de desarrollar rubros como envases y empaques, construcción, harina y panificados, cuero y su manufactura, frutihortícolas, granos, hierbas medicinales y servicios. Se expusieron en la ocasión los parámetros de este segmento y su importancia para la economía.

Según dijo Gil, el programa se había lanzado en abril pasado, participaron 85 mipymes (de las cuales quedaron 13) que propusieron economía circular en sus empresas, con una duración de hasta un año.

Al explicar el concepto de la economía circular, el especialista hizo referencia a una estimación de que el 80% de los impactos ambientales que son generados por productos y servicios ya se define en el momento del diseño; mientras que el enfoque debe ser una economía restaurativa y regenerativa desde el diseño, para no enfocar solo el aspecto del reciclaje, porque esto forma parte del último eslabón de acciones.

“Los tres principios de la economía circular son la eliminación de residuos y la contaminación desde el diseño; mantener los productos materiales en el mayor tiempo posible dentro de la productividad (fabricar productos fácilmente usables, reparables) y regenerar sistemas naturales (residuos orgánicos de la producción, para compostaje; mantener los suelos con nutrición natural)”, destacó el técnico.

DEL BAGAZO. Como caso de éxito en la implementación de la ayuda financiera y técnica, Elma Peña, de la startup paraguaya Merencena, mencionó que está dedicada a un emprendimiento circular: Transformación del bagazo cervecero en un elemento alimenticio.

“Damos valor, en vez de que se convierta en relleno sanitario o compost, o bien comida para animales; optamos por aprovechar el residuo industrial y transformarlo en alimento para las personas”, destacó.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.