19 sept. 2025

Prevén buena cosecha de soja y esperan mejor precio

Soja_Brasil_Granos.jpg

Cosecha de soja. El proceso ya inició en algunas zonas del país y hay optimismo.

La cosecha de la soja ya arrancó en algunas zonas del país, mientras que en otras, donde se sembró con retrasos, aún se espera el inicio.

El titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, manifestó a Última Hora que los cultivos en todo el país aún presentan resultados positivos, por lo que el sector de la producción apunta a una buena cosecha de soja.

“Vamos bien encaminados. Los cultivos están con buen desarrollo y entrando a la etapa final, así que todo apunta a una buena cosecha, falta poco”, destacó.

Detalló que algunas parcelas en el sur y centro del territorio nacional ya comenzaron con la cosecha en estos primeros días de enero, mientras que en localidades del norte aún se espera iniciar, ya que los productores sembraron más tarde.

“El grueso de la cosecha va a arrancar en la segunda quincena de enero”, adelantó.

Brasil recorta estimación. En su revisión de este enero, la consultora de agronegocios StoneX recortó la estimación de producción de soja en el Brasil, estimando por debajo de 152,8 millones de toneladas para el ciclo 2023/24.

Según la firma, el motivo de la reducción es la falta de lluvias en gran parte de la región productora brasileña en los últimos meses, que ha reducido el potencial productivo de sus cultivos.

Esto representa una disminución de alrededor de 5,6% para la producción del vecino país, frente a la estimación de 161,9 millones de toneladas que se estimaba en la revisión anterior.

Al respecto, Cristaldo señaló que la rebaja de la estimación podría incidir en el precio del producto local, esperando un aumento.

PRONÓSTICO PARA ENERO. El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) emitió su pronóstico de precipitación para el mes de enero, en el cual señala que hay una importante señal en la distribución y acumulación de lluvias en todo el país.

Indica que habrá una variabilidad en el centro y el este de la Región Oriental, con proyecciones de lluvias ligeramente por debajo de la normal mensual, pero afirma que no representarían consecuencias adversas en las fases fenológicas, ya que la mayoría está en etapa de maduración.

“Las estimaciones muestran condiciones más favorables en el resto del país, con niveles de precipitación dentro de los rangos normales e incluso superiores”, destaca.

Añade que el panorama positivo se presentará principalmente en el Chaco. Donde se prevé que los niveles de lluvia se mantengan en el rango normal o incluso superiores.

Las condiciones climáticas también garantizarán niveles adecuados de humedad en los perfiles del suelo, generando un entorno propicio para los cultivos.

Más contenido de esta sección
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
Cinco sindicatos de funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anuncian una huelga para los días 17, 18 y 19 de setiembre, en reclamo de un aumento salarial del 40% para unos 1.200 funcionarios.
Durante una sesión extraordinaria realizada este martes, la Cámara de Senadores aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley que plantea una reforma integral de transporte público.