04 dic. 2023

Presupuesto 2024: Ineficaz para mejorar la calidad de vida

El Presupuesto General de la Nación 2024 está en proceso de aprobación en el Congreso. Este es el principal instrumento de la política fiscal y, si se quiere, de la política pública en general, dado que sin recursos la posibilidad de impactar en la calidad de vida y en la economía es casi imposible. Los desafíos que deben enfrentar son múltiples: Ineficiencia y bajos niveles de gasto en áreas estratégicas, creciente endeudamiento e inequitativo sistema tributario. De lo que se ha podido saber en estas semanas, no parece que se hayan realizado reformas importantes, por lo que estos problemas probablemente persistirán y, con ellos, las dificultades para contribuir al desarrollo y al cumplimiento de las promesas electorales.

El año 2024 se viene preocupante para la calidad de vida de la población. Si bien se esperan buenos resultados a nivel macroeconómico, sabemos que sus efectos multiplicadores en el desarrollo fueron mínimos, incluso con un crecimiento superior al proyectado para el año que viene.

Un aumento del producto interno bruto (PIB) del 4% tiene pocos efectos en los ingresos laborales y, por lo tanto, en la reducción de la pobreza monetaria y en la calidad de vida de los hogares. Gran parte ya están endeudados, lo que limita, aún más, la expectación o cualquier esperanza de mejora.

Las lluvias de estas últimas semanas dan cuenta de la agudización de las consecuencias negativas de las crisis climáticas en vidas humanas y pérdidas económicas con efectos en el corto y largo plazo. La muerte de personas trae consigo consecuencias irreparables tanto afectivamente como por su rol de apoyo al bienestar económico de sus hogares, a lo que se agrega la pérdida de cultivos, viviendas, activos, electrodomésticos acumulados a lo largo de toda la vida. Estas consecuencias económicas son inconmensurables.

Situaciones como estas que se agregan al rezago que tiene Paraguay, con respecto a la mayoría de los países de América Latina, requieren un importante esfuerzo por parte del Estado para cerrar las brechas regionales y, sobre todo, mejorar la capacidad productiva y las condiciones de vida en el país y mitigar y adaptarse al cambio climático.

El presupuesto es el instrumento por excelencia para asignar recursos a las políticas, planes y programas públicos, por lo que debe ser capaz de garantizar un financiamiento eficiente y eficaz en las intervenciones estatales.

El presupuesto de gastos no parece haber verificado cambios sustanciales. Se mantienen los problemas relacionados con las remuneraciones, con transformar estructuralmente los servicios de salud, educación, transporte público, apoyo a la producción de alimentos, entre otros ámbitos de la política pública que afectan de manera directa al bienestar de las personas.

Por el lado del presupuesto de ingresos, sabemos que los altos niveles de evasión y elusión reducen las recaudaciones y limitan la disponibilidad de recursos; sin embargo, tampoco se han escuchado acciones estructurales para cambiar la situación, a pesar de la situación crítica de la deuda para los próximos años. La deuda debe pagarse sin que ella signifique austeridad para la población.

Desde esta perspectiva, el panorama fiscal no es muy alentador para el próximo año. Al parecer, se mantienen todos los problemas heredados de años anteriores y si la actual gestión quisiera implementar cambios importantes en las políticas, el presupuesto requerirá reprogramaciones, con lo cual la implementación tomará tiempo cuando menos ya habrá pasado casi un año.

Las nuevas autoridades, en un contexto democrático, deben ser capaces de cumplir con las promesas electorales. Esperemos que las autoridades sean conscientes de este hecho y tomen las medidas adecuadas lo antes posible. Merecemos un país mejor y una mayor confianza ciudadana en que la democracia es capaz de llevarnos a una óptima calidad de vida.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.