16 jun. 2024

Presentaron Biografía e historia del Kambapu

27993870

Música. En escena artistas bailando al ritmo afro.

Archivo

En el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera (Benjamín Constant y Ayolas), se presentó esta semana el trabajo de investigación de la periodista Lucy Morínigo, denominado Biografía e historia del Kambapu, sobre la fusión de la música paraguaya con los ritmos afro de Kamba kua, creación musical del arpista Francisco Giménez, con quien estuvo presente.

A 10 años de su creación, el Kambapu se distingue por la innovación y colaboración en su sonido, con el que trascendió las fronteras y se posicionó en el panorama musical global.

En este nuevo material podrán apreciarse entrevistas a sus protagonistas y figuras destacadas como David Portillo (músico), Jorge Rubiani (arquitecto y escritor), Juan Carlos Decoud (periodista y crítico de arte), Mario Casartelli (periodista, músico y escritor), integrantes de la Familia Medina, Francisco Giménez, su creador, entre otros.

Fusión. El Kambapu es el resultado de una búsqueda combinando la galopa y la polca paraguaya, con ritmos y acentuaciones afro paraguayo de Kamba kua.

Es un nuevo ritmo paraguayo donde el movimiento del contrabajo está inspirado en los golpes de percusión dela galopa en las banditas populares y la guitarra de acompañamiento combinan dos movimientos fusionados, la polca paraguaya amalgamada con las acentuaciones rítmicas de Kamba kua con un apoyo de instrumentos de percusión, generando un nuevo ritmo que ya no es ni polca, ni galopa ni música afro, es un ritmo que suena a Paraguay, pero con una reminiscencia de la presencia afro en nuestra historia.

Más contenido de esta sección
La reconocida obra ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’ del escritor, político chileno y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda cumple un siglo desde su publicación, siendo un poemario lleno de amor romántico, pero también de ácida controversia.