25 ago. 2025

Microseries: Cuando la ficción conquista la pantalla del celular

MICROSERIE_62631533 copia.jpg

@Encisoclarisa

En un mundo donde la atención dura apenas segundos, las microseries llegaron a las plataformas nacionales para revolucionar la manera de consumir ficción. Historias breves, ágiles y cargadas de emociones que se ven en la palma de la mano, conquistan al público.

En Paraguay, creadores y empresas locales se animan a explorar este formato, combinando creatividad, identidad cultural y cercanía con la audiencia. Entre ellas, destacan Las Ñañalas del Mercado 4, Desesperadamente Sara y Salida de Emergencia, tres proyectos que demuestran que las historias cortas pueden ser poderosas y masivas.

DEL MERCADO 4 A LA FAMA

Lo que comenzó como un juego entre clientas y vendedoras de Gio Novedades, en el Mercado 4, se transformó en una de las microseries más comentadas en redes sociales: Las Ñañalas del Mercado 4. La idea surgió de Deborah Ramírez, quien buscaba mostrar el día a día del mercado con un toque novelístico cargado de humor, logrando que la audiencia se identifique y, al mismo tiempo, se divierta.

“Queríamos mostrar nuestras clientas y vendedoras de una manera distinta, que conectara con la gente. Con pocos segundos ya captamos la atención y dejamos un recuerdo. Es como una novela, pero en versión exprés”, explica Ramírez a ÚH.

La microserie combina humor, drama, romance y chismes, siempre en capítulos breves que reflejan la vida cotidiana del mercado y, al mismo tiempo, muestran las prendas de la tienda de manera natural.

Para Deborah, lo más importante es la creatividad. La producción se realiza con celular y micrófonos básicos. “Lo lindo es que los imprevistos del mercado lo hacen más natural y divertido: Alguien se ríe, se olvida el guion, o de repente entra una clienta. Eso le da un toque único”, confiesa.

El formato exprés también se volvió una herramienta de marketing y captación de clientes. Las prendas no solo se muestran, sino que cuentan historias, generando cercanía y fidelidad. Además, el éxito en redes sociales ha inspirado a otros locales a crear sus propias microseries, consolidando a Las Ñañalas del Mercado 4 como un referente creativo.

LABORATORIO CREATIVO

En un estilo distinto, la actriz y directora Diana Frutos junto a Antonela Zaldívar desarrollaron Salida de Emergencia, una microserie que funciona como un laboratorio creativo donde se experimenta con un lenguaje audiovisual directo y ágil.

“Hoy todos nos enganchamos viendo el celular en vertical, sentimos que era el camino que había que tomar”, dice Diana Frutos.

A diferencia de la televisión, donde el espectador se sienta por largos minutos, en redes sociales hay que capturar la atención de inmediato, sea en la oficina, en el tráfico o incluso en el baño. Esto obliga a los creadores a condensar el guion, ajustar la edición y generar impacto en tiempo récord.

El mayor desafío de las microseries es ir al grano sin sacrificar la historia.

“Es mucho más difícil enganchar, mantener el interés y lograr que se queden hasta el final. Yo escribo de un tirón y luego mis colegas guionistas me ayudan a recortar y dejar solo lo esencial”, explica Frutos.

El equipo trabaja de manera colaborativa y reducida: Actores, directores, guionistas, fotógrafos y editores se reparten múltiples roles, creando un espacio de entrenamiento y experimentación que permite descubrir talentos y probar nuevas ideas sin la presión de un largometraje.

Otro desafío es el formato vertical de los celulares. Los directores y fotógrafos deben repensar encuadres, acercar a los personajes y mantener la narrativa clara en planos cerrados. Además, el ritmo de plataformas como TikTok, Instagram y YouTube Shorts obliga a que la edición sea ágil, los diálogos cortos y la acción inmediata.

“Sí, creemos que las microseries están generando un nuevo lenguaje audiovisual”, asegura Anto Zaldívar, quien ya es experta en la materia luego del éxito de Desesperadamente Sara.

Los comentarios y reacciones no solo reflejan la conexión con la historia, sino que comienzan a moldearla: Los creadores observan qué funciona para la siguiente temporada, logrando un ida y vuelta único entre autor y audiencia.

CREATIVIDAD Y PRESUPUESTO

Aunque el formato es más económico que una producción tradicional, el trabajo detrás de escena no se improvisa. Cada guion, cada edición y cada rol implican costos. Frutos lo resume así. “Hace falta mucha creatividad, sí, pero también presupuesto, porque hay trabajo detrás y cada rol tiene su costo. Lo importante es hacer algo de calidad que genere conexión genuina con la audiencia. El futuro de la ficción paraguaya”, resalta.

Para las creadoras, las microseries funcionan como entrenamiento y trampolín creativo. Zaldívar y Frutos ya trabajan en proyectos más extensos, como la ficción nacional Sólo por unos días y una sitcom para TV.

“Salida de Emergencia es un escape de unos minutos, una salida divertida para disfrutar en el celular”, explica Frutos destacando que el formato demuestra que, incluso en tiempos de contenido instantáneo, las historias locales pueden conectar, emocionar y entretener, consolidando a Paraguay como un terreno fértil para la innovación audiovisual.

En palabras de las creadoras, algunos puntos clave para el éxito de una microserie son la brevedad (1 a 5 minutos por capítulo), el formato debe ser vertical pensado para celular, con planos cerrados y ágiles. Asimismo, el enganche debe ser inmediato ya que los primeros segundos son decisivos.

Por otro lado, debe contener creatividad + frescura. La interacción debe ser directa, con un lenguaje ágil, ritmo rápido, edición dinámica y diálogos cortos, con equipo reducido y con una identidad local, aseguran.

Más contenido de esta sección