18 jun. 2025

Presentan proyecto que prohíbe uso de cianuro en minería

31991496

Temor. En Guairá temen que el cianuro de las minas de oro llegue al Tebicuarymí.

ARCHIVO

Senadores de la oposición presentaron un proyecto de ley con el objetivo de prohibir el uso de cianuro y mercurio en las actividades mineras de todo el territorio nacional.

El citado proyecto de ley tiene por objeto establecer la prohibición del uso de cianuro en todas las actividades mineras dentro del territorio paraguayo, en atención a los riesgos ambientales y sanitarios que su utilización conlleva, y con base en la evidencia empírica y científica derivada del caso de Paso Yobái, Departamento de Guairá.

Entre los datos más contundentes que motivaron esta propuesta normativa se encuentra el Estudio Científico de Evaluación Ambiental llevado a cabo por la Diócesis de Villarrica, la Universidad Católica Campus Guairá y la Universidad Nacional de Asunción. En fecha 23 de mayo de 2024, se tomaron muestras en zonas adyacentes a plantas de procesamiento y piletas de lixiviación. En estas muestras, los niveles de cianuro superaron ampliamente los umbrales internacionales, en algunos casos por más de cuarenta veces el valor máximo permitido.

“La contaminación acumulativa y persistente, con alto potencial de afectación a cultivos, animales, cuerpos de agua superficiales y subterráneos, y eventualmente a la cadena alimentaria humana, representa un riesgo sistémico. La comunidad de Paso Yobái ha reportado impactos directos en su salud, sus medios de vida y su derecho a vivir en un ambiente sano”, menciona el proyecto. Entre los firmantes se encuentran los senadores Esperanza Martínez, Rafael Filizzola, Éver Villalba, Rubén Velázquez, Celeste Amarilla, entre otros.

El documento menciona que la minería con cianuro no solo representa un riesgo ambiental inaceptable, sino que compromete el futuro productivo de la región, afecta el modo de vida tradicional yerbatero y genera tensiones sociales insostenibles entre mineros y pequeños productores agrícolas.

“En condiciones como las de Paso Yobái –caracterizadas por minería artesanal, informal y sin tecnologías de contención eficaces– no existen mecanismos seguros de control que permitan un uso responsable del cianuro. En ese contexto, permitir su utilización significaría no solo una violación al deber de protección ambiental del Estado, sino también un retroceso inadmisible en términos de derechos adquiridos y de garantías ambientales mínimas”, alega el proyecto de ley.

Agrega además que la acción estatal en este campo no solo es un deber ambiental, sino también una oportunidad para democratizar la tecnología y dignificar el trabajo minero en zonas históricamente marginadas.

“Este proyecto de ley se propone como una herramienta normativa concreta, preventiva y orientada a la protección de la vida”, añade.

Más contenido de esta sección
Oficializaron designación de Carlos Pereira como interventor de la Municipalidad de Asunción, y Ramón Ramírez de la Comuna de Ciudad del Este. Tienen dos meses para auditar y concluir.
La diputada opositora Johanna Ortega sostuvo que el senador colorado lanzó acusaciones falsas contra su esposo. Iniciaría una acción a través de un juicio civil de indemnización por daños y perjuicios, bajo la premisa de que un legislador cuenta con inmunidad de palabra.
Como segundo punto del orden del día de la sesión de este miércoles, el Senado estudiará el proyecto de ley que propone cambios en el Código de la Niñez, aumentando a 20 años como máxima pena privativa de libertad y 4 años como mínimo, a aquellos adolescentes condenados que cometan un crimen con alevosía.
El presidente Santiago Peña oficializó la designación de Carlos Pereira como interventor de la Municipalidad de Asunción y Ramón Ramírez de la Comuna de Ciudad del Este este martes.
Santiago Peña pidió ante el Consejo de Ministros que aquellos que no están en condiciones, se aparten para dar lugar a otros. Sobre su agenda internacional, reconoció que se debe explicar cuál es el impacto.