16 nov. 2025

Preocupa avance del crimen organizado en Paraguay y la región

33300954

Alerta. Un informe alerta la preocupación por el avance del crimen organizado en América Latina.

ARCHIVO ÚH

El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.

Este informe, publicado por la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) mostró a Ecuador, Brasil, Chile y México como los países en los que la población percibe al crimen organizado como el principal riesgo para su Estado, aunque las doce analizadas arrojaron altos porcentajes de preocupación al respecto.

Por orden, estas fueron: Ecuador y Brasil (4,8 sobre 5), Chile y México (4,7), Colombia, Paraguay y Perú (4,6), Panamá y Bolivia (4,1), Argentina (4), República Dominicana (3,8) y El Salvador (3,7), según los datos obtenidos de 765 encuestas realizadas a personas de diversos sectores y a 360 entrevistas en profundidad con expertos.

Aunque el informe destacó la última posición de El Salvador, sostuvo que el Gobierno de Nayib Bukele ha logrado reducir la violencia a costa de “suspender las libertades civiles”.

El aumento de la tasa de criminalidad también se mencionó como un riesgo importante en todos los países evaluados, con una puntuación media anual de 4,07 que lo sitúa en la categoría de Alerta.

“El crimen organizado no solo ha incrementado en expansión geográfica, sino que hay otros efectos muy importantes”, dijo a EFE el autor principal del estudio, Erich De La Fuente, profesor adjunto de Política y Relaciones Internacionales en FIU.

De La Fuente indicó que hoy en día hay que pensar en el crimen organizado como “empresas multinacionales” que combinan su actividad delictiva con otros negocios lícitos y cuya influencia va más allá de un solo país.

Así ha logrado tener acceso a las instituciones y socavar la confianza de la gente en la legitimidad de los gobiernos, lo que sugiere una reconfiguración global de la región.

Esta “red”, como la define el informe, ha creado una crisis estatal que solo puede ser combatida a través de los resultados que obtenga el Gobierno en materias como el desempleo o la lucha contra el crimen, dos de las principales preocupaciones en América Latina.

Además de la percepción sobre el crimen organizado, el informe también midió otros factores. En este sentido halló que, junto al mencionado declive de la confianza en los políticos, la polarización política persiste como una preocupación importante en toda la región.

En México, por ejemplo, la percepción de riesgo relacionado con la política aumentó hasta 4,13 puntos en noviembre, en comparación con los 3,79 puntos de junio.

Bolivia, México y Brasil registraron los mayores índices de riesgo mientras que Argentina y Paraguay los más bajos.

Más contenido de esta sección
En el JEM coincidieron que hay suficientes elementos de sospecha en contra del fiscal Rubén Riveros, de la ciudad de Alberdi, imputado por supuestamente pedir y recibir dinero para beneficiar a un hombre procesado por abuso sexual en niños. Existen grabaciones que lo comprometen, confirmaron. Ahora el agente podrá ser procesado y piden que sea suspendido en el cargo.
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados inició de oficio el enjuiciamiento sin suspensión, del fiscal y de los miembros del Tribunal de Sentencia que dictaron la absolución del docente que envió mensajes de contenido sexual a su alumna de 11 años, en el Guairá. El fallo ahora fue anulado y habrá otro juicio oral para el acusado.
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) postergó para el próximo 20 de noviembre el estudio de la sentencia contra la suspendida jueza de Paz de La Catedral del segundo turno, Nathalia Garcete, quien hace poco se resolvió que debe ir a juicio oral en uno de los casos de la mafia de los pagarés. Es para estudiar que no haya doble juzgamiento.
El juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, condenó a dos años de cárcel, pero con la suspensión de la ejecución de la pena al representante de una empresa de construcción y proveedor de la Municipalidad de San Pedro por desvíos realizados en varias obras comunales. En la causa, también está procesado el ex intendente colorado Gustavo Rodríguez.
El Tribunal de Sentencia que juzga al senador Erico Galeano Segovia se constituirá este viernes a las 09:00, en el Complejo Aqua Village, de Altos, para observar la propiedad que supuestamente fue comercializada por el legislador y que supuestamente fue lavado de activos proveniente del narcotráfico.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia declaró la inadmisibilidad de un recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público, debido a la decisión de un Tribunal de Apelación que anuló la acusación fiscal sobre el caso conocido como tapabocas de oro, durante la pandemia del Covid-19 y que involucra al ex titular de la Dinac, Édgar Melgarejo.