16 ene. 2025

Preocupa a productores posible baja en área de siembra de soja

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), señaló que, además de las millonarias pérdidas en ingresos que causaría al país, también les preocupa que dejaría como consecuencia una menor área de siembra, principalmente en las zonas donde se registraron mermas en los últimos años.

“Con que se mantenga el área de siembra ya sería un buen escenario, porque los precios no estimulan, ya que están muy bajo. Además, la incógnita es la zona norte de la Región Oriental con la seguidilla de años malos puede disminuir el área sembrada en esa región”, alertó.

Sostuvo que el precio de la soja se mantiene en un constante declive, por lo que el clima persiste con “incertidumbre” y “preocupación” de los productores, ya que es “una amenaza real para el resultado económico”.

“Así como está ahora el productor podría recibir menos de 300 dólares por tonelada, punto de equilibrio en torno de 2.500 a 2.600 kilogramos por hectárea de rendimiento. Está muy apretado”, lamentó.

Esperan lluvias. Con respecto al inicio de la siembra, Cristaldo explicó que arrancaría en forma general con las primeras lluvias importantes de setiembre, mientras que se prevé que en algunos lugares incluso comiencen a sembrar antes de manera aislada.

Tanto el Departamento de Agricultura de EEUU como la consultora internacional Stone X estimaron una producción récord de soja para la nueva campaña. La segunda institución señaló que se espera que este producto alcance las 10,55 millones de toneladas, sumando la zafra y la zafriña.

Área de siembra. De acuerdo con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), el área de siembra de soja en el país aumentó cerca de 36,18% en los últimos 15 años.

Durante la zafra 2009-2010, se contaba con 2.680.182 hectáreas, aumentando gradualmente a 3.157.600 para la zafra 2012-2013; a 3.500.000 hectáreas para la campaña 2019-2020, y a 3.462.206 para el 2022-2023.

Al cierre de la zafra 2023-2024, se tiene una estimación de 3.650.000 hectáreas, aunque esto aún está sujeto a posibles modificaciones, ya que en algunas zonas con cultivos tardías aún falta cerrar los números.

El precio de la soja a nivel internacional sigue en descenso, en coincidencia con la temporada de preparativos para la próxima siembra. Esto mantiene en vilo principalmente al sector productivo.

Sector sojero apuesta a más variedades transgénicas Según destacaron desde la UGP, el 99% de las variedades de soja comercializadas en Paraguay actualmente son transgénicas, lo que refleja la evolución en términos de diversidad y adaptación a las necesidades del suelo. Actualmente, los agricultores también están en pleno proceso de selección de las variedades para la próxima zafra, con opciones que van desde ciclos precoces hasta tardíos. “El sector semillero continúa trabajando para cerrar la brecha entre la producción y el uso de semillas certificadas. Con un enfoque en la calidad y la trazabilidad, esperan contribuir a una mayor productividad y sostenibilidad en el campo”, afirmó el gremio. Durante la última zafra, se multiplicaron 72 variedades de semillas, destacándose 10 como las más sembradas, con un 72% de la superficie cultivada dominada por las variedades Intacta. De cara a la próxima campaña, pese a los desafíos, el sector semillero muestra optimismo, con semillas de alta calidad que motivan a empresas. Al respecto, Dólia Garcete, gerente de la Asociación Paraguaya de Productores de Semillas (Aprosem), subrayó la importancia de las actividades de campo para el posicionamiento de dichas variedades.

Más contenido de esta sección
El presidente y la ministra de Obras fueron ayer hasta Ypané para dar la orden de inicio al mantenimiento de 93 km de la ruta PY01, mientras se espera la APP para la ampliación de la vía.
Los inversionistas extranjeros buscan productividad, seguridad jurídica e institucionalidad, entre otros, antes que la flexibilización de las condiciones laborales, según expresaron los expertos.
Aunque los productores siguen con incertidumbre, las proyecciones para la producción agrícola en la campaña 2024/25 se mantienen. Capeco pronostica mejoras en lluvias para este trimestre.
El titular del MIC, Javier Giménez, encendió una fuerte polémica con la idea de eliminar el sueldo mínimo y luego tuvo que apagarla con aclaraciones. Su expresión fue sacado de contexto, dijo.
El Poder Ejecutivo designó ayer a Rodrigo Ruiz Morel como titular de la Superintendencia de Valores, quien afirmó que buscará que el ente sea un regulador eficiente, moderno y robusto.