09 ago. 2025

Precariedades de salud pública requieren soluciones urgentes

Pacientes que recurren al Hospital Distrital de Presidente Franco, en Alto Paraná, aguardan desde la madrugada, bajo la intemperie la oportunidad de acceder a un turno, y después de soportar la helada les informan que los médicos se ausentaron de las consultas; en el Instituto Nacional del Cáncer habían emitido una escandalosa resolución, en la que prohibían a los médicos la prescripción de medicamentos no registrados en el país. El Gobierno debe resolver de forma urgente todas estas situaciones de precarización de la salud pública.

Uno de los principales obstáculos para que el Paraguay alcance estadios de desarrollo y pueda proporcionar a su población bienestar y el pleno goce de sus derechos es, sin lugar a dudas, la improvisación de una clase política, que es además insensible a las carencias y reclamos ciudadanos.
Recientemente publicó Última Hora los padecimientos de pacientes que recurren al Hospital Distrital de Presidente Franco, en el Alto Paraná, para conseguir atención médica. Este es el caso de una persona que acudió a reservar un turno para su anciana madre, explicó que ya tiene los análisis, pero le falta el diagnóstico para seguir un tratamiento para los dolores, aparentemente debido a una infección urinaria. Al ser escasos los turnos para la especialidad de urología, esta persona esperó toda la madrugada, a la intemperie con bajas temperaturas, pero todo fue en vano, pues el personal avisó –tras la larga espera– que el médico no acudiría a su consulta los siguientes días. “Epoína la otrogui ha emba’apo la nde pueblo rehe”, decía el indignado ciudadano.

Otro vergonzoso ejemplo del estado de la salud pública se dio en el Instituto Nacional del Cáncer (Incán), donde a través de una circular se prohibía a los médicos que prescribieran medicamentos y estudios costosos que no estuvieran disponibles en el hospital. Ciertamente la medida fue revocada, tras las denuncias y reclamos de los pacientes oncológicos, hecho que no logrará ocultar la ignominiosa intención de las autoridades de Salud Pública.

Resulta frustrante observar el grado de improvisación de las autoridades del Gobierno, así como también su completa falta de compromiso con la gente. El presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer es insuficiente para hacer frente a la demanda, el Incán precisa un aumento de un 40% de su presupuesto, lo que equivale a unos G. 500.000 millones, ya que el tratamiento de una persona con cáncer oscila entre 60 y 100 millones de guaraníes.

Santiago Peña, conociendo esta situación, decidió dejar sin recursos la asistencia a pacientes oncológicos para concentrar los recursos en su programa estrella Hambre Cero. De los fondos de Fonacide, eliminado por Peña, se destinaba el 10% a un Fondo Nacional de Salud, con el que se financiaban programas para la salud mental, atención a pacientes oncológicos y la provisión de insumos y equipos para el Ministerio de Salud. Cuando el Gobierno impuso su ley de Hambre Cero, dejó a estos programas sin USD 49.794.463. Para compensar, un grupo de parlamentarios de la oposición plantearon aumentar el impuesto al tabaco un 2%, con lo que habría recursos para asistir a los pacientes con cáncer. Lamentablemente, los diputados, en su mayoría colorado-cartistas, rechazaron la iniciativa.

Estas son las acciones hipócritas e improvisadas de un gobierno que no está atento a las necesidades de su población, y que rechaza toda posibilidad de aplicar políticas públicas.

Los paraguayos y paraguayas recuerdan el anuncio realizado en la Navidad del año 2009 por la ministra de Salud, Esperanza Martínez, durante la presidencia de Fernando Lugo, sobre la gratuidad de los servicios de salud en los centros y hospitales dependientes del Ministerio, lo que incluía medicamentos básicos y otros como los análisis externos y ambulancia. “Todo lo que hay, será gratis”, habían anunciado. De haberse convertido aquella medida en una política pública, este sería un país distinto; desafortunadamente nuestra clase política elige cada cinco años en el inicio de un nuevo gobierno dejar sin efecto las iniciativas del anterior, además de trabar toda posibilidad de formular políticas públicas, y todo eso va en detrimento de las necesidades de la población.

Más contenido de esta sección
De la misma forma en que se resuelven negociaciones ante cada amenaza de paro, el proyecto de ley de reforma del transporte no muestra que en el centro de todo esté el bienestar del ciudadano. Mientras el plan genera dudas e interrogantes, hay un cronograma, según el cual podría ser implementado desde inicios del año 2026, siempre que se cumpla con dicho cronograma. No hay ya espacio para demoras ni improvisaciones, los paraguayos tienen derecho a un buen sistema que garantice su bienestar y calidad de vida.
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.