31 oct. 2025

Posturas divididas en el cartismo por voto secreto de ministros de la Corte

El polémico proyecto que plantea el secretismo en el Poder Judicial, aparentemente genera una división de posturas dentro del oficialismo. Tampoco coinciden en mandato de circunscripciones.

UHPOL20251022-006A,ph01_3339.jpg

Tratamiento. Los senadores ya agendaron fecha de estudio el próximo miércoles 29.

RODRIGO VILLAMAYOR ROA

El próximo miércoles 29 de octubre, la Cámara de Senadores tratará el proyecto de ley que busca “Modificar el artículo 8 de la Ley 609/95 ‘Que organiza la Corte Suprema de Justicia y deroga la Ley 7058/2023’”.

Las comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo y de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública emitieron dictámenes estableciendo algunas modificaciones dentro de la iniciativa.

Estas recomendaciones resultaron ser contradictorias entre sí, por más que estén presididas por referentes del mismo signo político.

Legislación, a cargo del oficialista Derlis Maidana, dictaminó a favor del voto secreto en el Poder Judicial.

Por su parte, Asuntos Constitucionales, presidida por otro oficialista Javier Zacarías Irún, dictaminó a favor de mantener el voto público.

Sobre la eliminación de la duración del mandato de ministros en las circunscripciones de dos años como máximo, Legislación propone que los ministros puedan ser reelectos una vez con un mandato máximo de 4 años.

Asuntos Constitucionales está a favor de la eliminación del límite de dos años.

Disparidad de criterios. La Comisión de Legislación se reunió el lunes pasado, y el debate se centró en los cambios que generan polémica.

“La intención es que se mantenga como está en el proyecto, el voto secreto, pero poner límite a la Superintendencia, que durarán 2 años, pudiendo ser reelectos por otro periodo de 2 años, es decir, un máximo de 4 años. No dejar al arbitrio de una acordada la duración”, explicaron desde la citada comisión de la Cámara Alta.

En contrapartida, en Constitucionales, el propio Zacarías Irún hizo referencia al dictamen de su comisión. “Creemos que el voto de ellos para elegir su mesa directiva debe seguir siendo público”, dijo.

Sin embargo, el tema de que le coartemos el derecho que elijan a sus superintendentes en las diferentes circunscripciones, o que le quitemos que la persona o el ministro sean reelectos, es evidentemente inconstitucional porque atenta artículos de la Constitución que hablan de la independencia de poderes y el derecho constitucional que tiene cada poder de dictar su propio reglamento”, alegó.

Creemos que el voto de ellos (ministros de la CSJ) para elegir su mesa directiva debe seguir siendo público.
Javier Zacarías Irún, senador ANR.

La intención es que se mantenga como está en el proyecto, el voto secreto, pero poner límite a la Superintendencia. Dictamen, Comisión de Legislación.

Opositor se manifiesta a favor de la transparencia

El senador progresista Rafael Filizzola cuestiona que se haya impulsado esta iniciativa respecto a la Corte Suprema de Justicia, sin que los ministros se hayan hecho cargo. “Realmente no veo por dónde viene este proyecto, porque no es un pedido de ellos”, indicó. Se manifestó a favor de la transparencia, alegando que funciona el sistema del voto público y “en una república la transparencia es uno de los principios fundamentales”. Insistió en que es bueno que la gente sepa quién es y por quién votan eventualmente. “Mientras más transparencia sea posible, siempre va a ser mejor para una república, y no encuentro realmente ningún motivo para retroceder de un régimen de transparencia a un régimen menos transparente”, dijo.

Más contenido de esta sección
El Partido de la Libertad, cuyo líder es el senador Eduardo Nakayama, da su respaldo a la ex ministra de la Vivienda Soledad Núñez, para su candidatura a la intendencia de Asunción. De esta manera, Núñez reúne el respaldo de varios sectores de la oposición.
El actual intendente, Luis Bello, intentaría ser electo en las elecciones municipales de 2026. El presidente de la Essap, Luis Fernando Bernal, suena también como posible candidato del movimiento Honor Colorado. En tanto, la disidencia cuenta con cinco precandidatos en pugna.
La Cámara Baja aprobó un pedido de informe presentado por la bancada colorada disidente para el MUVH sobre la utilización de los vehículos cedidos provisoriamente por la Senabico.
Derlis Maidana pedirá a la bancada de Honor Colorado aprobar el proyecto incluso con defensores de DDHH, mientras Bachi quiere exclusión. MEF dice que será un gasto para el Estado.
Diputados sancionó proyecto para la contratación de un préstamo con el CAF por USD 74.200.000. Recursos serán utilizados para el mejoramiento de caminos vecinales. Beneficiará a los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Guairá, Misiones e Itapúa.