08 jul. 2025

Por una Navidad solidaria, con justicia y respeto a la dignidad

La Navidad es símbolo de esperanza y unidad, y en tiempos difíciles, la población necesita sentirse acompañada por quienes deciden los destinos del país. Sobran ejemplos, lamentablemente, de hechos que exponen las arbitrariedades e injusticias que soporta la ciudadanía. Precisamente por eso, en el día de Navidad es oportuno instar a un mayor compromiso de la clase política, a que muestren empatía con las necesidades de la gente, que trabajen por la igualdad y se comprometan a trabajar por el bien común.

Navidad es tiempo de encuentros, reencuentros y celebraciones con la familia; es asimismo una festividad religiosa muy significativa y una tradición que une a la comunidad. En estos días se celebra el nacimiento de un Niño en un humilde pesebre en Belén, un niño que es sinónimo de esperanza. Este hecho alcanza sin embargo una dimensión que se proyecta desde lo individual y familiar hacia lo colectivo.
Si bien es cierto que es muy necesario tomarnos un tiempo para la reflexión, y para disfrutar en familia y vivir este momento con optimismo y esperanza, no podemos ignorar la realidad que se vive alrededor nuestro, en las calles, los barrios y las ciudades del país.

Hace apenas dos años estábamos padeciendo la crisis de la pandemia del Covid-19. Recordemos la grave situación que atravesamos, con hospitales colapsados de pacientes hasta en los pasillos, aguardando una cama en terapia intensiva. Faltaban medicamentos en los hospitales públicos, mientras que la población angustiada lograba sobrevivir con las ollas populares, rifas y polladas.

A nivel del Estado, poco hemos mejorado desde entonces. Los hospitales públicos siguen en crisis, quizá no en la misma proporción, pero a diario los medios de comunicación y las redes sociales nos traen informes de medicamentos faltantes o alguna manifestación de pacientes con cáncer que reclaman por sus tratamientos interrumpidos o medicamentos para sobrellevar la enfermedad.

Afortunadamente, la generosidad y solidaridad no se agotan. Por eso, la ciudadanía sigue resolviendo las innumerables carencias de la salud pública y del IPS, con rifas y polladas. Pero es frágil nuestra memoria, y hemos olvidado a aquellas autoridades y funcionarios que en plena pandemia intentaron sacar provecho de la situación, dejando a miles de compatriotas sin los recursos para enfrentar la pandemia.

Otra parte de nuestra realidad que sigue en crisis es la Justicia. Recientemente se informó de que Óscar Venancio Ñoño Núñez, hermano del senador colorado cartista Basilio Bachi Núñez, obtuvo arresto domiciliario tras cumplir solo un año de prisión, de los 11 a los que fue condenado por lesión de confianza, administración en provecho propio, producción y uso de documentos no auténticos. Durante su gestión como gobernador de Presidente Hayes había desviado fondos destinados a sectores vulnerables como escolares, indígenas y campesinos.

Mientras el hermano del presidente del Congreso Nacional puede disfrutar de la Navidad con su familia y amigos, decenas de miles de reclusos en las cárceles del país sobreviven en condiciones de hacinamiento. El 63% de la población penitenciaria del Paraguay no tiene condena; 11.172 personas privadas de libertad se encuentran a la espera de un juicio y de un total de población de 17.712, solo 5.597 cumplen condenas.

La ciudadanía merece más respeto de parte de sus autoridades y funcionarios. Es inconcebible que, en el mismo país donde faltan medicamentos y los servicios públicos son muy deficientes, diputados y senadores se autoaumenten el salario, aumento que recibirán en medio de sus casi tres meses de vacaciones pagadas por los contribuyentes.

Pero, en el preciso momento en que parecemos sucumbir ante las adversidades, se vuelve a encender una luz de esperanza, entonces los paraguayos y paraguayas recordamos la tradicional frase que nos recuerda que la esperanza no perece, “Esperanza nahavêiva”. Que el nacimiento del Niño en el humilde pesebre en Belén nos ayude a tomar conciencia y a no desistir de la construcción de una sociedad donde imperen el respeto a la dignidad de todas las personas, la justicia y el bien común.

Más contenido de esta sección
La deuda pública paraguaya ha alcanzado el límite que algunos estudios identifican como nivel precautorio. Superar este umbral incrementa el riesgo de incumplimiento. No obstante, incluso antes de llegar al impago, ya existe el riesgo de sostener la deuda a costa del bienestar de la población. Esto se evidencia, por ejemplo, en el gasto en salud, que sigue siendo claramente insuficiente para cubrir las necesidades de los paraguayos y paraguayas. A esta altura, si el Estado no estuviera atado al servicio de la deuda, podría incluso duplicar su inversión en salud.
Casi dos años después de asumir la presidencia, Santiago Peña presentó un informe económico marcado por contrastes. En un contexto de desafíos estructurales –como la dependencia de commodities, informalidad, desigualdad y adversidades climáticas severas–, el reporte destaca logros macroeconómicos, pero también deja en evidencia promesas electorales incumplidas y aspectos controversiales aún sin abordar de forma estructural, como combate a la corrupción y la instalación de una carrera del servicio civil, sin los cuales será imposible avanzar.
Un estudio presentado recientemente apunta al deficiente manejo de los residuos en nuestras ciudades, lo que tiene un impacto directo y negativo en los cauces hídricos. Como consecuencia, se puede observar que nuestros cauces se encuentran con elevados niveles de contaminación por los residuos sólidos, entre ellos el más contaminante de todos: Plásticos. Tampoco se está prestando atención a otros elementos como las pilas y los focos de bajo consumo, que también pueden afectar al agua y causar irreversibles daños a la salud humana.
Mientras el país y la región están experimentando las primeras semanas de un invierno inusualmente frío, las consultas por diversas afecciones respiratorias en los hospitales públicos y también en el sector privado se están disparando. Datos del Ministerio de Salud indican que los casos de influenza ya están superando al histórico de los últimos diez años. Esto supone, sin lugar a dudas, una señal de alerta para Salud. Esta situación nos habla de la importancia de la vacunación como prevención y también de los cuidados oportunos.