16 jun. 2024

Polémicas y designación de proveedor fantasma tumbaron a Barchini

METIDAS DE PATA. Durante su gestión comunicó la muerte de un preso y este apareció días después.
CASO PECCI. Declaraciones sobre autores del asesinato del fiscal están en la mira de la Fiscalía.
CON ANTECEDENTES. Director de Finanzas figura como titular de proveedora fantasma de Nenecho.
COMO CÓNSUL. Acusación a Tío Rico incluye nota sobre apoyo consular a Marset en época Barchini.

28058308

Ángel Barchini presentó su renuncia como ministro de Justicia. Su desempeño al frente de la cartera se vio marcado por declaraciones desafortunadas que provocaron, entre otros quiebres, una gran revuelta en la Penitenciaría de Tacumbú por divulgación de información sensible y como intervención más reciente consideraciones sobre los posibles asesinos del fiscal Marcelo Pecci, en Colombia.
Durante una breve conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, el ex ministro indicó que conversó con el presidente Santiago Peña antes de que el jefe de Estado viaje a Estados Unidos y Taiwán. Asimismo, consideró que “ha llegado el momento” de que gente joven, capacitada y con los mismos ideales siga con la iniciativa del Gobierno. “Hemos marcado un rumbo ordenado por el presidente de la República”. En el acto, se anunció como nuevo ministro a Rodrigo Nicora, quien hasta ese momento se desempeñaba como viceministro de Política Criminal.

En publicaciones de ÚH, se develó que la cartera bajo la gestión de Barchini designó el alto cargo de Dirección de Administración y Finanzas a Miguel Ángel Lisboa Pereira, presidente de DFR, empresa que se adjudicó con G. 800 millones por detergentes y no fue encontrada, considerada como una de las proveedoras fantasmas de detergentes de oro a la Municipalidad de Asunción. Lisboa fue nombrado el 12 de marzo de este 2024.

Las barchinadas. En octubre de 2023, durante una transmisión del Consejo de Ministros, el ahora ex ministro Barchini relató que Oliver Daniel Lezcano, procesado por el asesinato del militar Líder Javier Ríos, quien cumplía reclusión en Tacumbú, no se fugó del penal, sino que fue secuestrado y asesinado por miembros del grupo criminal, el Clan Rotela. Sus dichos generaron una revuelta con rehenes en la penitenciaría. El colmo, sucedió, cuando Oliver Lezcano envió un video en el que aseguraba no haber sido descuartizado y citaba como fecha de grabación del material desde la clandestinidad “es domingo, 8 de octubre, a las 19:00”.

En febrero de 2024, Barchini declaró ante la prensa que una revuelta entre hinchas de Cerro Porteño libraron la gresca por que uno de los grupos quería desplegar un cartel de apoyo al clan Rotela. La Policía salió al paso indicando que todo inició por un cántico.

Caso Pecci. Desde el Ministerio Público consideran que Ángel Barchini, el ministro de Justicia, debería ser llamado a declarar en la causa que investiga el crimen del fiscal Marcelo Pecci, ya que manifestó que “gente involucrada al narcotráfico” estaría detrás del caso. También el fiscal Francisco Cabrera, uno de los investigadores paraguayos del caso Pecci, se pronunció sobre el mismo punto y sostuvo que “cualquier persona que manifiesta esto debe ser verificada por sus dichos”.

“Un sector quería abrir una pancarta que tenían ahí preparado para decir ‘Javier Rotela estamos contigo’ y el otro sector no quería”.”Ese fue el origen de la pelea, entonces estamos hablando de delincuentes profesionales”.

Caso pelea de barras, culpó a clan y policía lo desmintió
El 6 de febrero, el entonces ministro realizó la declaración que fuera
desmentida por la investigación policial. El ente de seguridad aseguró que
identificó a los que iniciaron la gresca tras la verificación de un video de 4
horas en el que el detonante fue el cántico contra Chacarita.

“Según me dieron hoy el informe, presidente, esta mañana, parece ser que fue secuestrado (Lezcano) por el propio clan Rotela y parece ser que pudieron hablerlo matado, dentro de nuestra propia penitenciaria”.

Incendio en Tacumbú y el muerto que no estaba muerto
En octubre, durante una transmisión del Consejo de Ministros Barchini relató que Oliver Daniel Lezcano, procesado por el asesinato del militar Líder Javier Ríos, no se fugó del penal, sino que fue secuestrado y asesinado por miembros del grupo criminal. Sus dichos generaron una revuelta con rehenes en la penitenciaría. El colmo, Lezcano envió un video en el que aseguraba no haber sido descuartizado.

“Yo creo que, obviamente, es gente que está hoy siendo observada por la Fiscalía, tanto de Colombia como la de Paraguay; es gente involucrada al narcotráfico, donde el fiscal Pecci hizo mucho daño”. “Es la misma cosa que una acción que nosotros hayamos hecho contra un criminal, después te quieran dar la factura” 19 de mayo radio 1020 AM.

En la mira. Asesinato del fiscal Marcelo Pecci
El ex ministro refirió incluso que manejaría nombres, sus declaraciones provocaron reacciones, entre ellas la necesidad de mantener sus dichos
ante el Ministerio Público y que debería declarar.

Presidente de “empresa” maneja las finanzas en el Ministerio de Justicia

Entre las últimas irregularidades del periodo de Ángel Ramón Barchini, el Ministerio de Justicia nombró como director de Administración y Finanzas a Miguel Ángel Lisboa Pereira, quien figura como presidente de la empresa DFR SA, firma que no pudo ser localizada y se alzó contratos por G. 800 millones en detergentes de oro a la Municipalidad de Asunción durante la emergencia por la pandemia de Covid-19, bajo la administración de Óscar Nenecho Rodríguez, publicada por ÚH.

Las compras volvieron estar en el foco con la causa abierta por enriquecimiento ilícito al entonces jefe de Gabinte, Wilfrido Cáceres, desvió fondos durante la pandemia. Tras la investigación de la Contraloría General de la República (CGR) se constató que la firma fijó como domicilio tres direcciones en el centro de Asunción, y en ninguno se encontraba efectivamente la empresa. Y después de dos años de completo misterio Miguel Angel Lisboa Pereira apareció con el nombramiento como alto director en el Ministerio de Justicia tanto él como el otro representante David Fernández Rachid no aparecieron ni ante la Contraloría ni brindaron informes ante la SET, esta última cartera mantiene a DFR con el RUC bloqueado .Un equipo de Última Hora se acercó a las oficinas del Ministerio de Justicia, Lisboa Prieto, que debería estar en horario laboral para lo que cuenta con un salario de G. 23 millones, primero no pudo ser ubicado en su oficina, luego tras una larga espera refirió mediante el encargado de prensa de la cartera que no brindaría declaraciones al medio.

Peña niega presión de EEUU

El presidente Santiago Peña habló sobre la renuncia de Ángel Barchini. Dijo que no quería que presente su dimisión.

“Sale por la puerta grande”, expresó el mandatario luego de participar de un evento con empresarios.

Comentó que hubo varias conversaciones y que ayer lo volvieron a hacer, pero ya sin posibilidad de cambiar decisión.

Sobre las versiones que apuntan a que la salida de Barchini es producto de presión de Estados Unidos, el presidente negó.

“Ellos no tienen ninguna incidencia en la remoción de ninguno de los ministros del Poder Ejecutivo. Este es un capítulo más en la trayectoria de Barchini, que en mi opinión está saliendo por la puerta grande”, destacó el mandatario quien no descartó ubicarlo en otro cargo.

Barchini es el primer ministro del Gabinete que da un paso al costado luego de nueve meses de estar en la administración del Poder Ejecutivo. Negó que haya otras movidas en el equipo.

Fiscalía recibió informe sobre ayuda consular que salpica al ex ministro

El ahora ex ministro de Justicia de Santiago Peña, Ángel Ramón Barchini, también estuvo en la mira de la Fiscalía. El Ministerio Público averiguó presuntos nexos que habría mantenido Barchini con el narcotraficante prófugo Sebastián Marset, según obra en la carpeta fiscal presentada por el fiscal Deny Yoon Park contra el acusado Miguel Insfrán, alias Tío Rico.

Marset habría intentado que el entonces embajador de Paraguay en los Emiratos Arabes interceda para su liberación, tras ser detenido en Dubái por portar un pasaporte de contenido falso, según se revela en el informe de la Unidad de Investigación Sensitiva (SIU) que dio pie a la operación A Ultranza Paraguay.

Según el informe de Inteligencia, para conseguir su objetivo, Sebastián Marset acudió a su aliado Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, y a los contactos políticos de este, para intentar que el embajador paraguayo en Emiratos Árabes Unidos en ese entonces Angel Barchini viaje hasta Dubái y diga que el uruguayo actuó de buena fe a la hora de tramitar el pasaporte.

Las conversaciones que rescata el informe señalan que el propio Consulado (aparentemente de Uruguay) le había dado a Marset la recomendación de que convenza a Barchini para que este “hable por él”. No obstante, no se detalla si finalmente hubo algún tipo de intervención diplomática.

“El embajador va a estar mañana en Dubái, el embajador de Paraguay. Se llama Ángel Barchini, él es embajador, él quiere hablar con el abogado y con tu señora para que le explique”, le dice Insfrán a Sebastián para luego agregar que se debe plantear bien y decirle al diplomático que fue “una víctima y que el gestor a vos te cagó y te mintió, vamos a ver si, diplomáticamente, él puede pedir al fiscal a ver qué dice, no está mal ir a hablar”, dice el informe.

Asimismo y de acuerdo con estos datos, la Fiscalía solicitó a la Dirección de Asuntos Internacionales del Ministerio Público a cargo de Manuel Doldán que informe sobre la asistencia consular otorgada a Marset en ese entonces.

El 19 de setiembre del 2021, en uno de los reportes que Insfrán le hace a Marset, Tío Rico le comenta que “la gente del Consulado no va a poder decir que el pasaporte es legal, ya está asegurado que el documento es falso”. Entonces, la información sobre su detención había salido en los medios de comunicación.

El informe de Inteligencia revela que Marset y sus aliados manejaban la información de que el entonces embajador en EAU iba a viajar hasta Dubái para una expo y pretendían aprovechar la ocasión para que este los “ayude”.

Su versión. Barchini, al asumir como ministro de Justicia se refirió al tema y dijo que no intercedió por el supuesto narco uruguayo Sebastián Marset, cuando fue detenido por tener un pasaporte paraguayo falso en Dubái.

Admitió que recibió “muchos llamados”, pero se remitió a decirles que hablen con el embajador de Uruguay.

Barchini sostuvo que él se enteró de este caso por los medios, que decían que un ciudadano uruguayo tenía pasaporte paraguayo falsificado. “Yo estaba en Doha, Catar. Me llamó la atención y empecé a investigar si realmente era un pasaporte paraguayo el que habían usado porque era un ciudadano uruguayo”

eeuu. Es importante mencionar que el Gobierno de Estados Unidos había cancelado la visa a Barchini en el 2001. La medida del Gobierno norteamericano se tomó luego de que el ex ministro haya ejercido la defensa de árabes que están bajo sospecha de extremismo. Uno de ellos es Ali Khalil Merchi.

temp

Pedido. El Ministerio Público solicitó a la Cancillería infomes sobre supuestos nexos.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
La mayoría de los que se dedican a cortar el debate responden al sector colorado, más del bloque cartista y sus aliados. Entran en acción para evitar sobre todo cuestionamientos de la oposición.
Tierra. Las asimetrías sociales del campo son vistas como preocupantes y en claro deterioro.

El estado. El rol de las instituciones públicas ha sido en contra de los reclamos de campesinos.

Narcos. Habló de un lado oscuro de la economía nacional que está ligada a los grupos mafiosos.

Política. El modelo del cartismo es visto por Fogel como un stronismo hoy día fortalecido.
El diputado Vaesken pidió que el Ministerio Público presente una acción de inconstitucionalidad porque en la nueva ley la Policía toma sus atribuciones. Compara con la época de Pastor Coronel.