plásticos
El plástico ya está en todas partes: en el aire, los ecosistemas y en nuestro organismo. En los océanos, este material, tremendamente estable, se acumula en el agua y se va descomponiendo en trozos más pequeños, algunos de tamaño nanométrico.
Todas las especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos del mar Mediterráneo y del océano Atlántico están contaminadas por microplásticos, y los moluscos son los más afectados debido a su capacidad de filtrar el agua.
La contaminación por plástico daña gravemente los ecosistemas de los ríos, y desde ahora hay más evidencias de su riesgo para la salud humana: los científicos descubrieron que estos desechos albergan todo un reservorio de bacterias nocivas y de genes resistentes a los antibióticos.
Cada minuto se venden más de un millón de botellas de plástico en el mundo. Acabar con su uso indiscriminado, con la adicción a este material que además puede ser nocivo para la salud, es uno de los retos climáticos en la celebración del Día de la Tierra.
Reunidas en Uruguay, las delegaciones de 193 países trabajan en la redacción de un convenio internacional que apostará a la eliminación de la contaminación por plásticos para que se logre “mantenerlos en la economía y no en el medioambiente”.
Sobrepesca y contaminación son las dos principales amenazas para el Isurus oxyrrinchus, más conocido como tiburón marrajo o tiburón mako, cuya población se redujo tanto que podría extinguirse a corto plazo, señalaron a EFE diversos especialistas.
Un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) desarrolló un nuevo tipo de plástico de características similares al PET –el más utilizado en el ámbito alimentario y cosmético– elaborado a partir de partes “no comestibles” de plantas y fácilmente biodegradable.
Team Paraná realizó ayer una gran jornada de colecta en el estacionamiento del anfiteatro del Lago de la República. A los donantes se les entregó mudas de plantas para cultivar en sus comunidades.
Un grupo de personas realiza este sábado en Ciudad del Este una campaña de recolección de tapitas de plástico, papel y envases de vidrio. Todo lo recolectado se convierte en recursos y se dona a la asociación Manos Solidarias, que cuida de 120 niños con cáncer.
El gusano Zophobas morio puede alimentarse con poliestireno, un material de uso común que contamina los mares, y podría convertirse en una clave para el reciclaje, publica este viernes un estudio de una universidad australiana.
El local de una empresa dedicada a la fabricación de plásticos se incendió este domingo en Santa Rita, debido a un aparente cortocircuito.
Un estudio holandés dio cuenta, por primera vez pero con una muestra reducida, de la presencia de microplásticos en la sangre humana, descubrimiento que plantea interrogantes sobre una eventual penetración de estas partículas en los órganos.