20 may. 2025

Plan de reactivación: Analistas piden cuidar el endeudamiento

Analistas de distintas vertientes adelantan su apreciación respecto del plan de reactivación económica frente a los efectos de la pandemia, que presentará el Gobierno mañana, enfatizando en que un nuevo endeudamiento (previsto en un orden mayor de los USD 400 millones) tiene que respaldarse en acciones coherentes, ya que anteriormente los recursos disponibles fueron de USD 1.600 millones.

Para esta nueva etapa, se maneja la suma total de unos USD 2.500 millones, divididos en tres ejes: inversiones para generar empleos; créditos para el desarrollo y protección social más ingresos e integración inteligente.

Para el economista Gustavo Rojas, del Centro de Análisis de la Economía Paraguaya (Cadep), la relación deuda-PIB es el principal indicador de endeudamiento, lo que empeorará en los próximos meses porque los préstamos son contraídos en dólares, pero el PIB está señalado en guaraníes y se está reduciendo con la retracción económica.

“La fórmula más préstamos, devaluación del guaraní y retracción del PIB no es buena ahora para el país. El único sector que crecerá será el sojero, en torno a un 6%, y es el sector más beneficiado por el crédito y por los mecanismos por los cuales gira el sistema financiero”, apuntó.

Abogó también para que se encuentren mecanismos a fin de garantizar la seguridad alimentaria en este periodo de incertidumbre, así como la estabilidad de las condiciones sociales, con la reducción de la posibilidad de migración del campo a la ciudad; al tiempo de desinflar presiones inflacionarias.

más transparencia. Por su parte, la economista Gladys Benegas se enfocó en los fondos públicos depositados por el Gobierno como parte de la ejecución de los USD 1.600 millones del primer auxilio a la economía. “Se debería conocer a qué tasa de interés se encuentran, además de transparentar el uso de recursos para eliminar la pobreza. Se mencionan créditos de desarrollo, pero hasta hoy los recursos destinados al Fogapy fueron escasamente utilizados o aquellos de AFD, dado el endeudamiento de las mypimes (95% del total de empresas tienen menos de 10 personas)”, inquirió.

En cuanto al gasto público, dijo que sin una reducción de las remuneraciones y con ingresos fiscales y remesas reducidas, el Estado necesitará endeudarse de manera “envolvente”, aumentando la bola de nieve.

A su criterio, la elevada desigualdad de ingresos entre sector público y privado hará que haya más presión por un cargo público y a sabiendas de que el Estado se endeudará para pagarles, “mientras que los repatriados se suman al desempleo y la frontera o el comercio de triangulación dejarán de contribuir exponencialmente”, agregó.

Existe un aspecto no observado por la especialista dentro del plan gubernamental, en torno a reactivar la educación primaria y secundaria de las zonas urbanas y rurales, más allá del Departamento Central. “Es decir, la apuesta hacia la formación técnica de calidad, para apoyar a pequeños productores y que mejoren el aprovisionamiento interno para el consumo interno, no solo al sector exportador”, según dijo.


Ante la presentación del plan de reactivación, especialistas ponen foco en buscar procesos de endeudamiento coherentes y transparentes, en alcanzar la reforma estatal y en el ahorro público.

“Hay que brindar incentivos a la oferta económica”
El plan de recuperación del Gobierno fue calificado en el marco de una encrucijada por el economista Víctor Pavón, para quien a corto plazo está bien la inyección de capital vía Fogapy, pero que eso no le hará salir del círculo vicioso en su modelo de política económica.
“Si no iniciamos una genuina movida reformista para ofrecer expectativas racionales a los mercados, y que se brinden incentivos a la oferta económica, ya que la riqueza de un país está en la producción y productividad del individuo y las empresas, se seguirá con más endeudamiento y gasto”, criticó.
A su criterio, el Gobierno debe terminar con el malgasto público, intentar reducir el IRP y el impuesto a la renta empresarial al 4% o 5%, para que la gente pueda tener un poco más de ahorro.
“Además, que a los funcionarios públicos que ganen más de G. 2, 5 millones se les reduzca el salario en 25%, para destinar esos recursos a los sectores más vulnerables”, sostuvo.
También abogó para que exista más formalidad, ya que los mismos créditos no llegan por no haber registro de muchas microempresas.


“Hay espacios para conseguir el ahorro”
Según Yan Speranza, titular del Club de Ejecutivos, existen espacios para un ahorro importante en el sector público, de manera a alivianar la carga fiscal y no solo emitir más deuda para cubrir gastos rígidos, en torno al nuevo plan gubernamental que se presentará.
A mediano plazo, la reforma del servicio civil y la de compras públicas podrán ayudar a dinamizar y transparentar las acciones oficiales, según dijo.
“La agenda digital ya tiene presupuesto, eso también ayudará a que se dinamice la economía”, sostuvo.