31 may. 2024

Plan maestro para navegabilidad de hidrovía costará USD 20 millones

El proyecto plantea el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América (Usace) y la ejecución en cuatro años. Se desconoce cómo se financiará el costo del plan maestro.

Representantes técnicos de instituciones del rubro de la navegación de Paraguay y de EEUU intercambiaron experiencias en una serie de encuentros realizados en el país norteamericano la semana pasada. En este sentido, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU (Usace, por sus siglas en inglés por U.S. Army Corps of Engineers) tiene la intención de apoyar a nuestro país para la elaboración de un plan maestro de navegabilidad del río Paraguay (tramo Asunción-Apa).

El proyecto implicará una inversión de USD 20 millones, “a ser ejecutados en un plazo de cuatro años”, según detalló el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en un informe.

A propósito, el 17 de setiembre pasado, la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco (Argentina) expresó su preocupación, resolución mediante, por la introducción de inversión financiera de EEUU en la hidrovía Paraná-Paraguay y la presencia militar norteamericana en el tramo paraguayo, calificando que esta situación “amenaza directamente” a los intereses económicos del país vecino.

Al respecto, el titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (Dipe) del MOPC, economista Jorge Vergara, dijo que los planes no implican violación de la soberanía ni intimidación a Argentina.

MÁS. ”Esto es un apoyo por parte del Cuerpo de Ingenieros, dependen del Ejército, pero son todos civiles”, contó Vergara. Afirmó que la experiencia de los estadounidenses es valiosa, de más de 120 años manteniendo los ríos navegables, a pesar de las bajantes, utilizando diques, barreras naturales y hasta esclusas.

“Tenemos dragado, pero ellos nos ofrecen mucho más”, detalló Vergara. Añadió que la propuesta es que EEUU elabore el plan maestro, y luego se definirá qué hacer, e insistió que no existe nada de posicionamiento “geopolítico ni militar”. “Se trabajará en un área soberana paraguaya”, expresó el economista.

Vergara resaltó que incluso se habla de sistema de primera generación de monitoreo meteorológico, que ayudará no solo a la previsión del clima, sino también a la agricultura. Agregó que luego se analizará si el proyecto se concretará con una alianza público-privada (APP), una concesión, o “si lo hacemos nosotros mismos”.

“Estuvimos en San Luis, en Memphis, recorrimos todo el Misisipi, la confluencia con el río Misuri, también el Ohio, viendo el trabajo que hacen (...). Vamos a esperar la carta intención”, detalló el funcionario del MOPC, adelantando que “probablemente a fines de enero o en febrero tengamos novedades”.

(El Usace) elaborará un plan maestro (...). No hay cuestión de posicionamiento geopolítico ni militar. Jorge Vergara, titular de la Dipe.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.