Por décimo día consecutivo se registran menores índices en el metraje del río, y de todos los puntos donde están ubicados los puertos, el de Pilar es el que se encuentra con menor situación comprometida, puesto que el nivel de ayer fue de 0,32 metros, con estacionalidad; en tanto que Villeta bajó a -0,69 metros; Asunción registró -1,06 metros y Concepción, 0,57 metros.
Las perspectivas de las recomendaciones en cuanto al calado de las embarcaciones son que en esta semana variarían los niveles, puesto que la Resolución N° 132/24 del 6 de setiembre pasado, emitida por la Prefectura General Naval de la Armada Paraguaya, indicaba –para el tramo Pilar hasta Confluencia– 10 pies de calado para buques motores y remolcadores con tren de barcazas.
Este puerto es, en consecuencia, el mejor posicionado, puesto que la recomendación para Bahía Negra hasta Vallemí es de 7 pies; Vallemí hasta Remanso Castillo de 6,6 pies; Remanso Castillo hasta Puerto Pabla de 8 pies, y de aquí hasta Pilar de 9,6 pies.
Según Calte Bogarín Flor, prefecto general naval, entre hoy y mañana, habrá una reunión con el jefe de Navegación e Hidrología, para analizar los datos que semanalmente recibe la Armada desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), de los puertos privados y de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), para gestar una nueva resolución que recomiende los calados a las embarcaciones grandes.
“En 2021 fue el tope de -0,75 metros en Asunción; ahora ya se sobrepasó ese nivel, lamentablemente. En los cuatro últimos años nunca se recuperó el nivel (del río) que debería tener en esta época del año. Esto es para los trenes de barcazas que llevan una cantidad significativa de containers. Sabemos que al norte de Concepción, hacia el río Apa, existen varios pasos críticos que actualmente son difíciles de franquear”, destacó.
En el ámbito portuario se manejan, en general, los niveles de sobrecostos por navegar con menores posibilidades de la capacidad total. Así, las cargas que quedan en puertos de Montevideo o Buenos Aires sin poder ser tras-ladadas con normalidad, y que esperan una semana o más para continuar camino hacia Paraguay, obligan a agregar USD 2.500 a USD 3.000 por container de sobrecosto.
Una alternativa es utilizada por algunos importadores: llegar hasta Pilar y embarcar vía terrestre desde allí hasta Asunción, con un sobrecosto de USD 400 por container, pero que en definitiva resulta menos oneroso que dejar un tiempo más parte de la mercadería en puertos de ultramar.