09 ago. 2025

Piden invertir al menos USD 1.500 millones al año

30159028

Paul Sarubbi

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, insistió ayer al Gobierno para que se inviertan al menos USD 1.500 millones por año en obras. Fue durante el Foro Latinoamericano de Infraestructura, donde también solicitó que la planificación vaya más allá del corto plazo, y firmó —junto con otros titulares de gremios— un compromiso para la creación de un Consejo de Políticas de Infraestructura del Paraguay.

“Tenemos más necesidades de infraestructura para acompañar el crecimiento económico sostenido que venimos teniendo, y al que apuntamos a llegar juntos, entre el sector público y el sector privado. Esto, desde la inversión pública por un lado, y la privada a través de herramientas financieras como las concesiones y las APP”, subrayó.

Advirtió que se necesitan por lo menos esos USD 1.500 millones por año “para ir reduciendo la gran brecha de infraestructura que todavía existe”, que según el Gobierno asciende a USD 24.171 millones solamente al 2030. “Numerosas localidades del interior del país han visto los efectos de contar con caminos de todo tiempo, puentes que acortan distancias, no solo para la producción, sino también para la salud y la educación, y una mejor llegada de energía eléctrica, pero aún falta mucho por hacer”, reconoció el titular de la Cavialpa.

Reflexionó que tradicionalmente se dejó en manos del Estado la responsabilidad de la construcción de infraestructura, su planificación, financiamiento y gestión. “El sector privado se veía como contraparte, como un contratista que entregaba un producto y se desentendía (...). La responsabilidad de la infraestructura es de todos, y especialmente del sector privado, en las áreas que requieren una continuidad que los cambios políticos, por su misma naturaleza, no pueden asegurar”, consideró Sarubbi.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.