06 nov. 2025

PGN 2026: Ministerio de la Mujer pide presupuesto 11,8% superior al 2025

La Comisión Bicameral analizó este lunes el plan de presupuesto 2026 para el Ministerio de la Mujer. Aunque se prevé 11,8% más de recursos para el próximo año, criticaron que aún sigue siendo bajo. El Estado destina G. 8.940 por cada mujer.

Ministerio de la Mujer.jpeg

La Comisión Bicameral evaluó los recursos que se destinarán al Ministerio de la Mujer.

Foto: Gentileza

La titular del Ministerio de la Mujer, Cynthia Figueredo, acudió este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional, a fin de defender su plan de ingresos y gastos para el próximo ejercicio fiscal, que prevé llegar a G. 28.192 millones (USD 3,5 millones) con el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.

Dicho monto representa un aumento de 11,9% y G. 2.979 millones más en términos absolutos, al comparar los G. 25.213 millones (USD 3,1 millones, al tipo de cambio proyectado para el próximo año) que fueron aprobados durante este 2025.

Del total planeado para 2026, unos G. 14.087 millones (USD 1,7 millones) se destinarán a servicios personales, lo que implica un aumento de G. 494 millones para el pago de los salarios de los funcionarios, frente a los G. 13.593 millones que se destinan este año para el mismo rubro.

Aunque el presupuesto para el Ministerio de la Mujer registraría un aumento, los parlamentarios cuestionaron que los recursos aún continúan siendo escasos para una atención correspondiente a las mujeres, sobre todo en la prevención de violencia y feminicidios a nivel país.

“Existe una alta demanda y eso es lo que nos tiene que llamar la atención (…). Realmente lamento que el presupuesto sea tan bajo. Les reclamamos a los ministros, pero ellos no tienen la culpa, a ellos les topean los montos. Tuvieron un pequeño incremento de G. 3.000 millones, pero para todos los servicios”, lamentó en ese sentido la diputada Rocío Vallejo.

Si bien agradeció a la ministra por el trabajo que realiza la entidad pese al bajo presupuesto, instó al Poder Ejecutivo a buscar un abordaje real ante la violencia contra la mujer, a través de herramientas para la contención de las mujeres.

Durante su presentación, la ministra resaltó que G. 8.940 cuesta cada mujer al Estado paraguayo y dijo que el presupuesto que piden para el año que viene les permitirá expandir la cobertura nacional, la capacitación y espacios de comercialización.

Destacó que Paraguay “se encuentra en su mejor momento demográfico”, con 6 de cada 10 personas en edad de trabajar y que, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 49,5% son mujeres, con más de tres millones de mujeres.

Puede interesarle: Ministerio de la Mujer lamenta aumento de feminicidios e insta a erradicar la violencia

Como principales ejes, Figueredo mencionó que para el próximo ejercicio fiscal apuntan a lograr una mayor capacidad de cobertura territorial, ampliar la ejecución de servicios especializados, incorporar tecnología para una gestión eficiente y fortalecer la articulación interinstitucional.

Las priorizaciones, mientras tanto, serán el Programa Nacional Ciudad Mujer, los centros regionales y casas de acogida, el Instituto Técnico Superior Tape Jojarã, la Política Nacional de Cuidados, el Observatorio del Ministerio de la Mujer, el programa Kuñanguera Omimbiva (de empoderamiento económico), Políticas Públicas para Mujeres Rurales y el programa de representación internacional.

“El Ministerio de la Mujer demuestra que invertir en derechos y protección no es un gasto: es transformar vidas. Cada acción y cada guaraní asignado para el 2026 tiene un impacto real y medible en miles de mujeres, familias y comunidades”, concluye la presentación de la ministra.

Más contenido de esta sección
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que entró en vigor la Ley Nº 7411/2024 de Armas y la Resolución Nº 203/2025, normas que establecen los nuevos niveles de control y procedimientos administrativos aplicables a la importación de armas, explosivos y otros materiales específicos.