09 nov. 2025

Petropar prevé gastar más este año en bonificaciones que en salarios

Como la mayor parte de las instituciones del Estado, Petropar contempla para el 2025 millonarias asignaciones extraordinarias para sus funcionarios. La cifra casi duplica a la de salarios.

Petropar.jpg

.

El emblema estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) prevé un gasto de G. 35.381.342.000 en concepto de bonificaciones para sus empleados durante el 2025, según detalla la institución en el proyecto presupuestario presentado ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Según el documento que forma parte de los archivos subidos a la web de Contrataciones, en el marco de la licitación de Petropar para servicio de auditoría externa contable, financiera y tributaria 2024 y Certificación por Recupero de Retención IRE periodo 2019-2023, el presupuesto de la estatal para este año es de G. 7.408.300.753.060.

En el ítem de servicios personales se tiene que Petropar proyecta un gasto total de G. 117.158.843.168. De esta cifra, G.29.013.816.169 corresponden a remuneraciones básicas. En sueldos, se proyecta un gasto de G.26.512.844.156; en gastos de representación G.289.300.000; y en aguinaldo G.2.231.832.013.

En lo que respecta a las remuneraciones temporales, la estatal destinará un total de G. 3.647.847.690, distribuidos entre gastos de residencia, remuneraciones extraordinarias y remuneraciones adicionales.

Por otro lado, en el ítem de asignaciones complementarias, la firma dirigida por Eddie Jara proyecta un gasto de G. 50.039.078.329. Es decir, gastará casi el doble del monto asignado a salarios (G.26.512.844.156).

BONIFICACIONES. Las asignaciones complementarias se distribuyen de la siguiente manera: Subsidio familiar G. 1.365.811.782; bonificaciones G. 35.381.342.000; aporte jubilatorio del empleador G. 11.666.885.207 y gratificaciones por servicios especiales por un monto de G. 1.624.999.998.

Petropar también contempla un gasto de G. 48.500.0344.289 en concepto de servicios técnicos y profesionales. En este ítem se destacan G. 8.600.000.000 para primas y gastos de seguros; G. 5.613.000.000 para propaganda; G. 8.950.000.000 en consultorías e investigaciones y G. 2.840.232.289 en servicios de comunicaciones. Mientras que, en servicios varios, está presupuestado G. 12.148.000.000.

En lo que respeta a la planta de Mauricio José Troche, el presupuesto asignado es de G. 359.941.641.346, de los que G. 51.273.605.507 serán destinado a servicios personales y G. 18.914.769.807 a asignaciones complementarias como bonificaciones y aportes para la jubilación.

Petropar estimó en su plan presupuestario 2024, G. 174.247 millones en concepto de servicios personales. Esto representaba un aumento de 3,5% respecto al año anterior, a pesar de haber desvinculado a unos 500 funcionarios a inicios de la administración de Eddie Jara.

Deficiente comunicación. A pesar de que la petrolera estatal destina millonarios montos al rubro comunicaciones, la ineficiencia comunicacional se hizo notar durante todo el 2024. Desde la presidencia de la estatal se comunicó a finales del 2023 que todas las consultas serían respondidas a través de la Dirección de Comunicaciones, a cargo de la funcionaria Norma Caballero, pero en la mayoría de las consultas realizadas por este medio las respuestas no llegaron o fueron incompletas. La comunicación de la estatal se limitó a acciones en redes sociales y visita a medios de comunicación del Gobierno o afines al cartismo.

30741256

Gastos. El proyecto de presupuesto presentado por Petropar para el 2025.

<b>USD 159 millones en sobresueldos en el Estado</b> <br/>El PGN del 2025 contempla varias asignaciones complementarias al salario de los funcionarios públicos. Solo en la Administración Central se gastarán G. 1,2 billones (USD 159 millones) en este rubro, excluyendo el aporte jubilatorio. Si se disgrega por Poder, se puede observar que el Poder Ejecutivo encabeza el gasto con G. 1,082 billones, que serán utilizados para el subsidio familiar G. 90.835 millones, en bonificaciones se destinarán G. 200.272 millones, mientras que en gratificaciones se desembolsará la suma de G. 13.101 millones. Esta situación dista mucho de la realidad de los trabajadores del sector privado, donde el salario mínimo en muchos casos es el techo y en pocas ocasiones se logra gozar de bonificaciones.

Más contenido de esta sección
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.