25 ago. 2025

Petropar presentaría su nuevo tren de molienda en junio

31823335

Acuerdo. Tras 10 días de movilizaciones, Petropar y los cañeros firmaron un acuerdo.

GENTILEZA

Según el acuerdo firmado entre Petróleos Paraguayos (Petropar) y las diferentes asociaciones de cañicultores, en el marco de las acciones del Gobierno que permitieron desarticular el tractorazo, la estatal se comprometió a presentar un nuevo proyecto de tren de molienda, en una audiencia pública en Mauricio José Troche, durante junio.
En el mismo sentido, Eddie Jara, titular de Petropar, dijo recientemente a los medios, que el proyecto está encaminado y que será socializado el próximo mes. La estatal prevé iniciar de cero un nuevo tren de molienda, mientras impulsa las investigaciones de supuestos hechos de corrupción que rodean al fallido proyecto iniciado en el gobierno pasado.

Cristian Fonseca, portavoz de los gremios de cañicultores, dijo a ÚH, que, según el compromiso del Gobierno, el nuevo tren podría duplicar la actual producción de alcohol en la planta de Petropar en Troche, la cual procesa actualmente unas 450.000 toneladas de caña en cada zafra.

El compromiso de la estatal con los cañicultores es poder llegar a procesar unas 800.000 toneladas por zafra, mediante la instalación y puesta en marcha de un nuevo tren de molienda.

Asimismo, el acuerdo establece que la zafra de este año deberá comenzar el 15 de junio próximo para lo que la estatal se comprometió a adquirir unas 450.000 toneladas de caña de azúcar, priorizando la producción estacionada.

Fonseca explicó que unos 2.000 cañicultores de Caazapá, Guairá y Caaguazú son los censados por Petropar para la adquisición de la materia prima. A su vez, dijo que se solicita la apertura de un nuevo censo para incluir a más productores, con miras al futuro tren.

“Si el tren de molienda está en un corto plazo, la caña se puede cosechar dos años. Por eso necesitamos que, una vez que presenten su proyecto, hagan un compromiso de culminación del nuevo tren en un plazo corto”, dijo el portavoz.

Fonseca explicó a ÚH que a los cañicultores de la zona les resulta más práctico y rentable vender su materia prima a Petropar, ya que este funciona como un regulador de precios y paga un poco más que el sector privado.

Mantenimiento. Petropar lleva adelante una maratónica licitación para el mantenimiento de su antigua planta alcoholera en Mauricio José Troche, tras haber adoptado la decisión política de suspender los trabajos del nuevo tren de molienda, ante sospechas de corrupción.

El proceso se inició apenas hace un par de meses, situación que llama la atención, ya que se tiene previsto que la zafra arranque a mediados de junio. La adjudicación aún no se realizó.

La Cifra

450 mil toneladas de caña dulce es lo que procesa actualmente la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos.

2.000 son los cañicultores de Guairá, Caazapá y Caaguazú que están censados por Petropar para la próxima zafra.

Más contenido de esta sección
El sector asegurador busca consolidarse en Paraguay no solo como un instrumento de protección frente a riesgos, sino también como un actor clave para la estabilidad financiera, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible. Esta visión será uno de los ejes de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebrará en Asunción los días 3 y 4 de setiembre.
La institución impulsa el futuro digital en el país con la adjudicación de licencias 5G a AMX Paraguay y Nubicom, asignando 400 MHz para banda ancha móvil.
El presidente del Incoop, Carlos Romero Roa, dio a conocer que a la fecha, hay 51 cooperativas en proceso de liquidación. En los últimos 20 años, 14 mutuales fueron a quiebra, según la Sindicatura General de Quiebras.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) confirmó una inversión de G. 2.247 millones para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el Departamento de Itapúa.
De acuerdo con el proyecto de PGN 2026, presentado por el MEF, se prevé destinar más recursos para los subsidios a transportistas, aunque ya no se pagarían con deuda pública, sino solamente con impuestos. En cuanto al proyecto de reforma del transporte público, el plan de gastos aún no contempla la inversión.
El economista Rodrigo Ibarrola expuso alternativas para el reajuste del salario mínimo. Mostró cómo hubiera aumentado el monto al 2025, si se hubiera tomado el índice de alimentos desde el 2016.