04 nov. 2025

Culpan a los intermediarios por alto precio del tomate

31829995

Muy caros. Los tomates nacionales vuelven a subir de precio.

ARCHIVO ÚH

En medio del creciente malestar ciudadano por el elevado precio del tomate –que en los últimos días se comercializa en góndolas en alrededor de G. 18.000 el kilo, al igual que el locote verde– el productor nacional Abel Brítez representante del Consejo Nacional de Tomateros, advirtió sobre la problemática estructural que, a su juicio, representa la intermediación, tanto para el productor como para el consumidor final.
“El precio en finca está entre G. 8.000 y G. 9.000 por kilo para tomates de buena calidad, pero llega al consumidor al doble de ese precio. Es una violación al derecho del productor y del consumidor”, expresó Brítez, señalando que los altos precios no son culpa del productor, sino del sistema que permite a los intermediarios aplicar márgenes excesivos. Desde que se suspendieron los permisos de importación hace apenas una semana, los precios comenzaron a incrementarse nuevamente. “Para nosotros como productores es favorable, sí, pero también tenemos que cuidar al consumidor. No podemos permitir que se nos señalen como culpables cuando el problema es mucho más profundo”, afirmó.

Brítez también apuntó al rol de las instituciones, exigiendo que se regule con mayor firmeza la cadena de distribución: “¿Por qué el tomate sale de la finca a 10.000 y llega a 18.000 o más en góndola? Esa es la gran pregunta. Sedeco debería intervenir, porque si esto sigue así, mañana se nos acusa a los productores de estafar”, advirtió.

Consultado sobre la capacidad de abastecimiento del mercado local tras el freno a las importaciones, Brítez aclaró que existe producción nacional suficiente en esta época del año, aunque también recordó que el volumen final depende de variables climáticas. “Vamos a tener producción. Siempre la tuvimos en nuestras épocas. Pero necesitamos que los comerciantes y las instituciones nos apoyen, que nos ayuden con los precios y que no nos abandonen en plena producción nacional”, remarcó.

El productor también hizo un llamado a la conciencia patriótica: “Sin consumidor no hay producción, pero sin productor no hay nada. Esta es una cadena que debe respetarse. Necesitamos trabajar todos juntos, sin lanzarnos bombas de un lado a otro”.

Brítez evidenció que mientras el productor recibe apenas lo justo, el consumidor paga precios que ya fueron bautizados como los del “tomate de oro”.

<b>Hay producción suficiente, dice MAG</b> <br/>Ante la creciente preocupación de los consumidores por el incremento en los precios del tomate y el locote en supermercados, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, aseguró que hay suficiente producción nacional para abastecer el mercado interno, y apuntó a los intermediarios como los principales responsables de la disparada de precios. Giménez confirmó a Última Hora que el precio en finca del tomate y el locote ronda actualmente los G. 8.000 a G. 9.000 por kilo, mientras que en supermercados se ofrece hasta por G. 18.000 el kilo. “Técnicamente, no hay razón para un aumento del precio, ya que hay productos suficientes y de buena calidad. Creemos que en dos o tres días esto debería estabilizarse y tender hacia un precio más justo”, afirmó. El ministro explicó que el reciente corte en las importaciones de estos productos forma parte de una estrategia para fortalecer la producción nacional y evitar la competencia desleal. Sin embargo, advirtió que si la especulación persiste y el precio continúa subiendo, desde el MAG podrían se evaluar autorizar el ingreso de productos importados, lo cual, reconoció, sería perjudicial para los productores locales, aunque remarcó que hay producción suficiente para lo que resta del año.

Más contenido de esta sección
El BCP mantuvo en 27,07% la tasa máxima para préstamos en guaraníes para noviembre, mientras que para moneda extranjera bajó levemente a 11%.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
Los datos oficiales señalan que las exportaciones de carne siguen creciendo mes a mes y a octubre ya generaron un ingreso de USD 1.918 millones, casi 27% más. Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y EEUU.
El Banco Central del Paraguay dio a conocer que desde el 2017 los productos, bienes y servicios se encuentran un 39% más caro. Esto significa que lo que antes se podía comprar con G. 100.000, en la actualidad cuesta G. 139.000.