05 oct. 2025

Perú es el país de Pacífico sur más expuesto a grandes tsunamis, dice estudio

La costa central de Perú es el área del Pacífico suramericano donde un megaterremoto de magnitud 8,9 podría dar origen al tsunami con mayor altura, según un estudio chileno cuyas simulaciones arrojan para este lugar un margen de inundación entre los 25 y 45 metros.

Lima-Perú.png

La investigación simuló cuál era el tsunami máximo esperable a través de 200 escenarios probables en cada lugar.

Foto: lifeder.com

En Chile, las simulaciones arrojaron los peores escenarios para los sectores norteños de Arica e Iquique, donde los tsunamis superarían los 30 metros de altura, en el primer caso, y se situarían entre los 35 y 40 metros, en el segundo.

La ciudad chilena de Valparaíso, en la costa central, sufrirían tsunamis de entre 30 y 35 metros, abunda el estudio, desarrollado por investigadores del Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile y publicado recientemente en la revista Pure and Applied Geophysics.

En Ecuador, se calcula una altura máxima de ola de 25 metros para un escenario con un terremoto de magnitud 8,6; mientras que en el caso de Colombia, frente a un posible terremoto de 8,7 se calcula una altura máxima de ola de 20 metros.

Nota relacionada: Japón no olvidará las lecciones a 10 años del devastador sismo y tsunami

El trabajo dio con estos resultados tras analizar ocho áreas de la franja occidental del continente en las que se esperan grandes terremotos porque en el pasado los hubo, pero donde hace mucho tiempo no han vuelto a ocurrir.

En cada una de ellas, específicamente en las áreas Colombia; Ecuador-Colombia; norte, centro y sur de Perú; y norte, centro-norte y centro de Chile, la investigación simuló cuál era el tsunami máximo esperable a través de 200 escenarios probables en cada lugar.

La investigación plantea que los niveles de inundación producto de los maremotos varían según la zona y depende, además de la magnitud del movimiento sísmico, de factores como la pendiente en la costa y accidentes geográficos.

También le puede interesar: Advierten de inusual comportamiento de placas tectónicas en Centroamérica

A través de un comunicado, los autores del estudio enfatizaron que estos resultados son bastante cercanos a los escenario que se podrían dar en la realidad, sobre todo considerando como referencia el terremoto de Japón de 2011, donde el tsunami posterior llegó a superar los 40 metros de altura.

“Este fue un trabajo netamente aplicado, que puede ser muy útil para la política pública de prevención de riesgos y desastres”, dijo el investigador Sebastián Riquelme.

En ese sentido, el estudio planteó entre sus conclusiones que los 30 metros de resguardo general que se han adoptado en Chile como medida de seguridad ante estos eventos no son suficientes.

Más contenido de esta sección
El patrimonio del multimillonario Elon Musk, el hombre más rico del mundo, alcanzó brevemente los USD 500.000 millones, informó la revista Forbes.
El grupo islamista Hamás se sumó este jueves a la condena “en los términos más fuertes” del “brutal ataque” contra la Global Sumud Flotilla, interceptada por el Ejército israelí mientras se dirigía a Gaza, lo que considera “un acto criminal” que debe ser condenado por “todos los pueblos libres del mundo”.
La Casa Blanca publicó este miércoles una broma relacionada con el cierre parcial del Gobierno federal, que comenzó luego de que demócratas y republicanos no lograran un acuerdo en el Congreso para aprobar una extensión presupuestaria.
El Oktoberfest de Múnich, la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que se celebra desde el pasado día 20, quedó este miércoles cerrado por “una alerta de explosivos verificada”, según informó el alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, tras un incidente en el que se escucharon explosiones en otro distrito y en el que resultó herida una ciudadana germano-brasileña.
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.