05 sept. 2025

Personas pueden sufrir alteraciones si tratan a mascotas como hijos

Los trastornos sicológicos están entre las posibles alteraciones que puede sufrir una persona que trata a sus mascotas como sus hijos, alertó Raúl Valadez Azúa, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mascotas 2.jpg

El experto señaló que la relación entre perro y humano data de hace 33.500 años.

Foto: Pixabay

“Cuando alguien trata a un can como si fuera un humano rompe con la interacción hombre-perro que se formó desde hace 20.000 años”, destacó Raúl Valadez Azúa, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, mediante un comunicado distribuido este miércoles.

De acuerdo con el experto, introducir a un animal a un esquema que no es parte de su esencia “afecta su perspectiva y es incapaz de procrear” porque no reconoce a los miembros de su especie como sus pares.

Señaló que esta nueva corriente se ha favorecido por el consumismo e individualismo y que es el resultado del aislamiento personal, la inseguridad y la cibercomunicación.

Lamentó que a partir de la década de los años 80 del siglo pasado “los perros se convirtieron en un artículo de comercio”, pues al adquirir uno también se compra una gran cantidad de objetos para él.

Lea más: “Tratar a mascotas como a personas puede generar en ellas trastornos”

“Esto se reforzó cuando aparecieron películas donde eran los protagonistas. Todos querían ciertas razas, sin importar si eran las más adecuadas para las necesidades de la familia”, indicó.

El experto señaló que la relación entre perro y humano data de hace 33.500 años y esta se hizo más estrecha cuando comenzaron a compartir actividades como la cacería, el alimento y el territorio.

“A partir de ese momento, el hombre promovió la formación de animales más dóciles, obedientes y serviles”, dijo.

Explicó que en esta sociedad, el hombre siempre fue el líder, condición que los canes reconocen sin dificultad, “salvo que el primero carezca de habilidades o ceda el liderazgo”, recalcó.

Nota relacionada: “Dueño y perro experimentan un proceso de conexión similar al de una madre y su hijo”

De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población, desde el año 2000, miles de jóvenes mexicanos han preferido adoptar animales que tener hijos.

Mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que a partir de ese año el número de nacimientos en el país ha ido disminuyendo.

Según un estudio del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México publicado en 2018, 60% de los hogares mexicanos cuenta con un animal de compañía y casi 70% de esas familias los considera como un miembro más y como tal lo trata.

El estudio también señala que el vínculo con estos es tan intenso que 57% los considera muy cercanos emocionalmente, 29% habla con ellos y 26% siempre recurre a sus animalitos por consuelo cuando está triste.

Además, 41% los carga muy frecuentemente y 57% se siente muy alegre cuando llega a su casa y se encuentra con ellos.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.