20 ene. 2025

Persiste tendencia a la baja en el envío de carne bovina

Las contracciones en las exportaciones de carne se reforzaron al cierre de julio. En volumen cayeron en 9,1% y en valor 16,7%. El debilitamiento de los mercados tradicionales en sus compras tuvo una fuerte incidencia.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se colocaron 182.220 toneladas de carne fresca y congelada en el mercado internacional, casi 20.000 toneladas menos que en los primeros siete meses del año pasado.

La caída es más notoria en los valores, teniendo en cuenta que en el 2022 ya se había superado los USD 1.000 millones, mientras que ahora se alcanzaron USD 881 millones.

El mejor comprador sigue siendo Chile, con un 41% de participación en los valores, pero con una reducción de los negocios en 4,3% en volúmenes; en segundo lugar se encuentra Taiwán, que prácticamente mantuvo su importación de carne paraguaya, en tanto que en tercer lugar se halla Brasil y en cuarto, Rusia, país que continúa bajando sus adquisiciones de proteína roja. La Proveeduría Marítima cierra el ránking de los cinco mejores clientes, ya que desplazó incluso a Israel, que de a poco va recuperando sus pedidos de cortes Kosher.

En total se aprovecharon 50 mercados que en promedio pagaron USD 4.380 por tonelada, lejos de los USD 5.280 que se registraban en esta misma temporada el año pasado.

El presidente del Senacsa, José Carlos Martín, se encuentra en Estados Unidos, para dar seguimiento a la habilitación de la carne paraguaya, ya que desde el punto de vista sanitario el país cumplió con todos los requisitos.

Más contenido de esta sección
Además de los altos costos de producción, el precio de la soja se mantiene bajo en 2025. Tras un año con menores ingresos ante la baja, no se prevén mejoras, lo que desalienta a productores.
Una compatriota logró montar un negocio de comidas en una ciudad taiwanesa, ayudada solo por su destreza culinaria para preparar la mejor empanada paraguaya que se come en la isla.
Las Caja Fiscal arrastra una crisis deficitaria desde el 2015 a la actualidad. Desde ese tiempo las pérdidas alcanzan en total USD 1.139 millones, que son cubiertos mayormente con los impuestos.