18 jul. 2025

Peña no atrae capital porque confrontó a países, afirman

27625588

Viajes. Santiago Peña regresa hoy de Argentina.

GENTILEZA

En ocho meses de gobierno, el capital extranjero que prometió el Gobierno de Santiago Peña no llegó al país. El politólogo Marcello Lachi sostiene que su Gobierno confrontó a la comunidad internacional desde el principio y esto tiene sus consecuencias.
Lachi recordó la campaña de Honor Colorado contra el convenio de la Unión Europea como uno de los casos.

“El capital no llegó porque el Gobierno se puso en contra de la comunidad internacional desde el principio. Y cuando te ponés en contra con la excusa de que sos soberano, tampoco los otros te darán más pelota”, subrayó el analista en contacto con Monumental 1080 AM.

El Gobierno de Peña no solo tuvo un conflicto con la Unión Europea, desde que asumió el presidente, también confrontó con el Gobierno argentino por el peaje en la hidrovía y por la deuda de Yacyretá, lo que le trajo consecuencias.

Su posicionamiento contra Rusia y en favor de Ucrania para seguir la línea de Estados Unidos le valió perder el mercado de la carne en el país de Vladimir Putin, y actualmente también está en riesgo el acuerdo con la Casa Blanca.

Recientemente también tuvo un roce con China, debido a que Peña sostuvo que la soja paraguaya va a ese país, pero la diplomacia de Pekín emitió un comunicado para desmentir al presidente diciendo que no existen relaciones entre estos países, por lo que no hay registro de comercio de granos entre ambos.

“El tema del convenio con la Unión Europea, que hizo levantar a toda la comunidad internacional para explicarle que no se puede hacer lo que estaban intentando hacer, para mí dejó secuelas”, expresó.

Otro hecho que para Lachi es un error es atacar a las oenegés. El politólogo sostiene que no solo es en contra del financiador de estas organizaciones, sino contra los Estados. “Están reflotando la ley de financiación de las oenegés, que es una forma de atacar no solo al financiador, sino a los Estados con los cuales debería tener relaciones comerciales. No son los Estados los que invierten, pero el inversor no va a hacer nada en contra de su país”, recalcó.

Para Lachi, Paraguay debería dejar de seguir tajantemente la línea del Gobierno norteamericano. Acotó que la prioridad para Estados Unidos, en este momento, es el crimen organizado y Paraguay tiene un terreno de riesgo en ese sentido.

“Seguir la influencia de Estados Unidos no está siendo el camino correcto. Parece que se está conflictuando cada vez más”, indicó.

Argentina. Santiago Peña ya cumplió una agenda muy extensa de viajes en estos ocho meses sin lograr mayores resultados en su intención de atraer inversión extranjera. Hoy retorna de Argentina, donde participó del foro Llao Llao, en Bariloche, y donde podría encontrarse con Javier Milei.

La idea es mantener reuniones con algunos de los más de 100 empresarios de toda la región que estarán en el evento, que es exclusivo y hermético, y que además cuenta con un acuerdo de confidencialidad.

Solo participan tres presidentes: Luis Lacalle Pou, además de Peña y Milei.

Desde Presidencia, informaron que la disertación de Peña tiene que ver con las oportunidades de inversión que ofrece el Paraguay, sus ventajas comparativas frente a otros países y las principales acciones del gobierno para el desarrollo económico y social del país.

Peña visitará la empresa INVAP, dedicada al desarrollo tecnológico.

Seguir la influencia de Estados Unidos no está siendo el camino correcto. Parece que se está conflictuando cada vez más.
Lo del convenio con la UE, que hizo levantar a toda la comunidad internacional, para mí, dejó secuelas.
El capital extranjero no llegó porque el Gobierno se puso en contra de la comunidad internacional desde el principio. Marcello Lachi, politólogo.
27625619

Marcello Lachi

Más contenido de esta sección
La senadora Esperanza Martínez criticó a Luis Pettengill por minimizar la pobreza y vivir “en una burbuja”. Acusó a la élite de gobernar solo para sí misma y olvidar a millones de paraguayos excluidos. Defendió políticas públicas que garanticen igualdad y dignidad para todos.
Las víctimas del usurero Ramón González Daher temen que se aceleren privilegios para el recluso, tras su traslado desde la unidad penal donde cumple condena hasta el Hospital de Clínicas, donde se someterá a varios estudios médicos. El temor es latente, ante la posibilidad de que se trate de una maniobra más del exdirigente de fútbol, condenado a 15 años de cárcel. Uno de los voceros recordó que RGD ya había utilizado un certificado médico falsificado para participar telemáticamente en el juicio que culminó con su condena.
La dirigencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), integrada por sus diputados del Departamento Central y el gobernador departamental, Ricardo Estigarribia, inició el proceso de búsqueda de consenso y definición de candidaturas únicas para las intendencias en 2026. Central, considerado el principal bastión liberal y el departamento con mayor caudal electoral, fue el eje de dichas negociaciones. Por su parte, la izquierda busca reagrupar sus bases en el interior.
Referentes de varios partidos opositores anunciaron un plan de unidad y esperan que se sumen más sectores. Hubo notoria ausencia de bloques que responden al PLRA, PDP y Cruzada Nacional.
La diputada cartista Rocío Abed dijo que sus palabras se sacaron de contexto y que no usó el ejemplo del Asu Coffee Fest como medida de progreso, sino de que hay circulante.
El rector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), Simón Benítez, dio su versión respecto a la denuncia por presunto acoso sexual a funcionarias y docentes que pesa sobre él. Negó tales acusaciones y dijo que el trasfondo de la denuncia viene por interés político por parte de un grupo que trata de tomar su cargo “por las malas”.