05 nov. 2025

Pastorales sociales señalan a la criptominería y al monocultivo entre principales amenazas a la casa común

Sequías prolongadas, inundaciones, incendios forestales, contaminación, desaparición de bosques nativos y destrucción de ríos, arroyos y humedales. Estas fueron las situaciones de crisis ambientales que denunciaron los participantes de la Semana Social Paraguaya 2025, organizada por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y que culminó hoy, reuniendo a representantes de 14 diócesis y organizaciones sociales, quienes en un manifiesto llaman a ''enfrentar con seriedad la crisis climática’’.

Semana social paraguaya

Los representantes de distintas diócesis del Paraguay, junto con expertos, abordaron la crisis ambiental.

Foto: Gentileza

En este sentido, las pastorales sociales apuntaron entre las causas del deterioro ambiental en el Paraguay a “la criptominería, los monocultivos, desvío y contaminación de los cauces hídricos y humedales, explotación minera contaminante, vertederos de basuras sin consideración del impacto ambiental”.

“No se puede negar la crisis climática; es real”, expresa el documento, que advierte sobre la “inusual aceleración del calentamiento del planeta, con una velocidad tal que basta una sola generación –no siglos ni milenios– para constatarlo”. Los participantes señalaron que los impactos golpean principalmente a las poblaciones más vulnerables.

El manifiesto recuerda que “no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental”. Por ello, exhorta a aplicar medidas integrales que combinen mitigación del cambio climático y adaptación para reducir el impacto sobre los pobres, “para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”.

Lea también: Iglesia alerta sobre impacto del cambio climático en la vida de los paraguayos

El texto también cuestiona a las instituciones públicas señalando un creciente malestar en la población por ''los pecados de acción u omisión de sus autoridades, que no responden a su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional”.

''Vemos y sentimos la debilidad y, en muchos casos, la corrupción de las instituciones democráticas de la República en los tres poderes del Estado y en el Ministerio Público para proteger el bien común frente a los intereses particulares’’.

Si bien reconocen que “hay funcionarios públicos honestos y correctos”, afirman que “las instancias de decisión están subordinadas a los poderes fácticos”.

De cara a la cumbre climática COP30 en Belem do Pará, Brasil, el manifiesto se suma al llamado del papa Francisco a “pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos”. Los participantes piden un compromiso ciudadano más firme. “Consideramos que la ciudadanía organizada debe tomar conciencia de la gravedad de la situación y exigir que las autoridades cumplan y hagan cumplir la Constitución y las leyes. Dios y la Patria se lo demandan”.

El pronunciamiento plantea por último que la salida requiere cambios profundos además de una verdadera conversión ecológica, que implica ''cambios en los estilos de vida, en los modos de producir y en la manera de consumir”.

Más contenido de esta sección
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su carta pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.
Pobladores del barrio Bañado Norte solicitan a la Municipalidad de Asunción que realice una limpieza con maquinaria especial para poder recoger el gran cúmulo de basura que se encuentra en un canal de agua del sitio. Aseguran que existe peligro de inundación.