09 ago. 2025

Paraguayas dedican casi 15 horas más que hombres a trabajos no remunerados

Las mujeres paraguayas dedican 14,9 horas semanales más que los hombres a realizar trabajos no remunerados, según un avance de la Encuesta del Uso del Tiempo en nuestro país presentado este miércoles en Asunción durante un encuentro sobre políticas públicas.

trabajadora_domestica.jpg

Muchas de las empleadas domésticas ganan mucho menos de lo que establece la ley.

Foto: El Diario de Coahuila

EFE

La sociedad paraguaya dedica, 21,2 horas promedio a la semana a trabajos no remunerados, pero esta cifra asciende a 27,8 horas semanales en el caso de las mujeres y queda en 12,9 horas en el de los hombres, de ahí esas casi 15 horas de diferencia.

La brecha se mantiene en el caso del trabajo doméstico no remunerado, una actividad a la que dicen dedicar un 82 % de los encuestados y que les roba 12,6 horas a la semana.

De nuevo, las mujeres destinan más tiempo, 18 horas frente a las 5 de los hombres, según los primeros datos conocidos este miércoles.

La encuesta también sirvió para preguntar a las 4.272 familias participantes por el cuidado y apoyo a miembros del hogar, para lo que emplean un promedio de 10,6 horas semanales.

Así, los hombres dedican aproximadamente unas cinco horas menos, con 7,9 horas de lunes a domingos, mientras que las mujeres pasan 12,9 horas cuidando de sus familiares.

“Dependiendo del tipo de tareas la participación masculina es menor, sobre todo las relacionadas con la logística del hogar: cocinar, limpiar, planchar...”, dijo hoy la directora general de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, Elizabeth Barrios.

En lo referente al trabajo remunerado, los paraguayos dedican un 56,5 % del total de sus horas semanales, con un 75% para los hombres y un 38,7% para las mujeres.

Así, las actividades laborales remuneradas ocupan 49,5 horas semanales en la agenda de los hombres y 40 en la de las mujeres.

Además, ellos dedican unas 5 horas al traslado para llegar a su lugar de trabajo, frente a las 3,6 horas de ellas.

También se preguntó en la encuesta por las horas de esparcimiento, a las que tanto hombres como mujeres dedican unas 5 horas semanales.

Barrios adelantó que esta encuesta que se presentará de manera oficial en las próximas semanas e incluye por primera vez “las actividades no remuneradas y el tiempo que se destina a esas actividades”, lo que les llevó a entrar “en la cotidianeidad de las personas y preguntar qué hacen y cuánto tiempo les lleva”.

“El objetivo de la encuesta fue generar información que permite conocer la distribución del tiempo entre hombres y mujeres en actividades remuneradas, no remuneradas y personales”, añadió.

La encuesta se realizó entre mayo y agosto de 2016 a personas de más de 14 años por método de entrevista directa.

Más contenido de esta sección
En el marco del plan Sumar, el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), ubicado en Piribebuy, Departamento de Cordillera, ofrece un tratamiento residencial para los pacientes con adicciones que no logran rehabilitarse de forma ambulatoria.
El Banco de Juguetes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) recibe donaciones de todo el país para distribuirlos entre niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante las celebraciones por el Día del Niño.
La Fiscalía amplió este sábado por feminicidio la causa por desaparición de una mujer en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, luego de ser hallada sin vida. El principal sospechoso cuenta con orden de captura en Brasil y en nuestro país.
La Policía Científica del estado de Mato Grosso do Sul de Brasil se encargará de la autopsia del cuerpo de Dahiana Ferreira Bobadilla, paraguaya que fue hallada muerta en la ciudad brasileña, ubicada en la frontera con Paraguay. Se sospecha que la mujer murió a manos de su ex pareja, un hombre que está prófugo de la Justicia.
Autoridades de la Municipalidad, la Policía Nacional, la Policía Municipal y los vendedores de la zona céntrica mantuvieron una reunión donde se abordaron varios temas, entre ellas, la ordenanza que prohíbe el cobro del canon por estacionamiento y la renovación de credenciales para vendedores.
La tercera edición del proyecto impulsado por la Facultad de Odontología de la UNC llegó a 11 distritos del departamento, con la participación de estudiantes y docentes de España, Ecuador y Paraguay.