19 ene. 2025

Paraguay, un caso perdido en lucha contra la corrupción y narcotráfico

El estudio regional Latinobarómetro determina que nuestro país sucumbe ante la lucha contra el crimen organizado y la percepción de los ciudadanos, con relación a la corrupción imperante.

CORRUPCION.JPG

.

La investigadora internacional Latinobarómetro, en su informe de este año, revela un puntaje de 44, de la ciudadanía paraguaya encuestada, que cree que se está perdiendo la batalla contra el crimen organizado, mientras que llega a 40, la que considera que nuestro país ni siquiera tiene chances para hacerle frente a este flagelo.
El estudio revela una baja expectativa de los ciudadanos del total de los países de América Latina que declara que se está ganando la batalla contra el crimen organizado y el narcotráfico. El debate se centra en que no se le puede ganar la batalla, y que se está perdiendo la batalla.

PERCEPCIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO.png

El único país que cree mayoritariamente que le está ganando el combate al narcotráfico es El Salvador.

Costa Rica, Perú y Chile figuran entre los principales lugares, en los que dicen que se está perdiendo la batalla contra el crimen organizado y el narcotráfico.

En detalle, país por país, en Paraguay el puntaje es solo 12, en torno a la consulta de que el Estado está ganando la batalla. 40, entre los que consideran que no se puede ganar, y un 44, que piensa que directamente el país está perdiendo la guerra.

El crimen organizado, el narcotráfico y las maras (organizaciones criminales) son hoy día la violencia que más preocupa a los pueblos según las encuestas que indagan sobre “el problema principal” en cada país. En este mismo estudio, la delincuencia y la seguridad aparecen con altos niveles de importancia, pero no en primer lugar en la mayor parte de los países.

CORRUPCIÓN. En cuanto a la percepción del índice de corrupción, el estudio reveló en su encuesta que Paraguay es considerado por sus ciudadanos como uno de los más corruptos, solo superado por Perú y Honduras.

En promedio, los latinoamericanos sitúan a la región en el 7,2 en la escala en que 0 es “para nada corrupto” y 10 es “totalmente corrupto”, es decir, una región percibida como corrupta. Perú es el país que se autopercibe como el más corrupto, ubicándose en el 8,2, seguido de Honduras con el 8,1, y Paraguay con 7,9.

Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes.

La Corporación Latinobarómetro investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en su conjunto, usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos. Los resultados son utilizados por actores internacionales, gubernamentales y medios.

Mantiene ranking de autoritarismo
El informe revela que Paraguay lidera el ránking de entre 17 países que prefieren a un régimen autoritario que a uno democrático, por encima de países como Perú, Ecuador, México e incluso Venezuela. El primer indicador es aquel donde se pregunta a los latinoamericanos si les importaría que “un gobierno no democrático llegara al poder si resuelve los problemas”. Aumenta de 44% en 2002 a 53% en 2024 el acuerdo con que un gobierno no democrático llegue al poder si resuelve los problemas, manteniendo sin cambio significativo el mismo nivel desde 2023. En este indicador se sitúa en primer lugar Paraguay con un 70%. Le siguen Guatemala (67%), El Salvador (62%) y Honduras y Ecuador (61%). El informe señala que este dato revela la urgencia de los problemas que enfrenta la región y el grado de premura que tiene su solución, puesto que los ciudadanos en varios países están dispuestos a olvidarse de todo, hasta de la democracia, para resolverlos.

Más contenido de esta sección
EN VIDA. Don Canuto festeja sus 109 años rodeado de su familia.
ORGULLO. González sirvió durante la Guerra del Chaco.
Digetic de las FFAA fue beneficiada con USD 15.000 en equipos y la formación actual de 30 militares. Dirección apoyará al Mitic con plan de ciberseguridad para entes claves del Estado.
El Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, puso en marcha una serie de medidas que impactan en la economía familiar. Con movilizaciones, se apunta a revertir los incrementos.
El costo es de USD 105 millones que serán financiados mediante un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. El objetivo es hacer frente al narcotráfico.
A HORAS DE SU ASUNCIÓN. Incertidumbre y esperanza casi mística ante su segundo mandato.
TODO UN DESAFÍO. El presidente asume con el desafío de enfrentar el avance chino en el mundo.
INMIGRANTES. La situación de los mismos ante la amenaza de deportaciones es otra interrogante.
EXPECTATIVA. Analistas ven oportunidad para Paraguay de conseguir inversiones tecnológicas.
RELEGADO. El senador, ahora cartista, quedó sin chance para dirigir bancada y presidir Congreso.
ENOJO. El propio parlamentario admitió molestias y hasta se llegó a barajar su salida del cartismo.