16 nov. 2025

Paraguay seguirá buscando restos de desaparecidos durante la dictadura

Se continuará buscando restos de detenidos desaparecidos durante el Plan Cóndor y la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) tras el aporte del Ministerio de Justicia, que firmó un convenio de unos 60.000 dólares para las excavaciones y exhumaciones durante un año.

Archivos.  Los archivos de la Policía de la dictadura de Alfredo Stroessner fueron hallados el 22 de diciembre de 1992.

Archivos. Los archivos de la Policía de la dictadura de Alfredo Stroessner fueron hallados el 22 de diciembre de 1992. Foto: Archivo.

EFE

El ministro de Justicia, Ever Martínez, rubricó un convenio con Lidia Molinier, directora de Tape’a, la ONG que se encargará de administrar los recursos y el pago al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Durante el acto de la firma, el ministro declaró que se trata de “saldar una deuda histórica del Estado con la memoria de los desaparecidos y con sus familias para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante el Gobierno de Stroessner”.

“Vamos a seguir avanzando y esta iniciativa va a dar frutos, sabemos que todo lo que hagamos no será suficiente y seguiremos con deuda pendiente con los desaparecidos y sus familias”, declaró el ministro, citado en un comunicado.

Por su parte, el titular de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación, Rogelio Goiburú, dijo a Efe que en cuanto se dispongan de los recursos comenzarán las excavaciones en varias zonas de Caaguazú (centro) y de Asunción donde se cree que hay fosas comunes con los restos de varios detenidos desaparecidos.

Los trabajos genéticos de identificación se realizan de manera conjunta con el Equipo Argentino de Antropología Forense.

El primer convenio de cooperación técnica fue firmado en 2014 entre el Ministerio de Justicia y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, con una vigencia de dos años.

Por medio de esa cooperación se contrató al EAAF y se logró la creación del Banco Genético de Familiares, el Perfil Genético de la Población Paraguaya, el perfil biológico de 22 esqueletos y la identificación de cuatro personas, tres de ellas víctimas del Operativo Cóndor.

La Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay registró 425 ejecutados o desaparecidos y casi 20.000 detenidos durante el régimen de Stroessner, la gran mayoría de los cuales fueron víctimas de palizas, picana eléctrica, quemaduras y otras formas de tortura física.

El Plan Cóndor” fue el sistema de coordinación de la represión a los opositores a las dictaduras del Cono Sur en las décadas de 1970 y 1980.

Más contenido de esta sección
Un menor de 17 años fue herido en la cabeza por un proyectil de arma de fuego durante la siesta de este sábado en la colonia Las Residentas, distrito de Villa Ygatimí, Departamento de Canindeyú. La Policía Nacional detuvo al supuesto autor del hecho.
Ráfagas de vientos de 100 km/h causaron destrozos en la tarde de este domingo en Encarnación y otras ciudades de sus alrededores en el Departamento de Itapúa.
Un niño de 9 años quedó internado tras recibir golpes dentro de una institución educativa de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná. La Policía Nacional investiga como supuesto hecho punible contra la integridad física.
La Dirección de Meteorología e Hidrología emitió un aviso especial en el cual anuncia lluvias y tormentas para Asunción y 12 departamentos del país.
En conmemoración a la Jornada Mundial de los Pobres, celebrada este domingo, instaurada en 2016 por el papa Francisco, el cardenal paraguayo Adalberto Martínez manifestó durante su homilía que los pobres son los que no tienen Dios, los atrapados en adicciones, comunidades indígenas vulnerables y quienes viven en las calles.
Un simulacro de incendio en el Mercado 4 alertó a vecinos y comerciantes, ya que la zona en más de una oportunidad se vio afectada por grandes siniestros que son provocados en su mayoría a causa de las instalaciones eléctricas precarias.