01 dic. 2023

Paraguay se ubica en el top 20 de los países emergentes en el 2018

Foro Económico Mundial posicionó al país entre los primeros 20 mejor puntuados entre 74 naciones emergentes en el Índice de Desarrollo Inclusivo. En el ránking latinoamericano quedó en sexta posición.

desarrollo emergente paraguay.jpg

Samuel Acosta

@acostasamu

El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) presentó los resultados del Índice Desarrollo Inclusivo 2018, que mide niveles de desarrollo y crecimiento económico, de inclusión, equidad y sostenibilidad de los países.

En la lista de los 74 países considerados emergentes, el Paraguay sorprendió al ubicarse entre los 20 primeros, al haber obtenido una calificación de 4.19 puntos.

Vale recordar que la nota máxima es de 7 puntos. Por poner un ejemplo, Noruega, que es el país mejor calificado a nivel mundial entre las economías avanzadas, tuvo una calificación de 6.08 puntos.

El indicador WEF mide la tendencia de los últimos cinco años y, en tal sentido, nuestro país mostró crecimiento de 1,86% en el periodo entre los años 2012 al 2016.

Al observar el ránking mundial y solo seleccionar las posiciones en América Latina, el Paraguay aparece en la sexta posición, superando a grandes economías emergentes del continente como ser las de Argentina, México, Brasil y Colombia.

Ayer, vía redes sociales, el Foro Económico Mundial en su versión en español destacaba en una infografía a los diez países con economías más sanas, donde destaca Paraguay en la sexta posición.

RESULTADOS. El reporte señala que el avance en la disminución de brechas de desigualdad sigue lento, tanto en países con economías avanzadas como emergentes.

“Esto ha llevado a la aparición de un consenso mundial sobre la necesidad de un modelo más inclusivo y sostenible de crecimiento y desarrollo, que promueva la vida con altos estándares para todos”, destaca el reporte.

Los datos del informe del Foro Económico respecto al Paraguay se dividen en tres indicadores específicos.

En el área de desarrollo y crecimiento, señala que el producto interno bruto per cápita se ubicó en USD 3.928, el porcentaje de empleo en 67,7% y la esperanza de vida en 65,2 años.

Respecto a la inclusión, indica que la pobreza extrema está en 7,4% y el coeficiente de ingreso Gini en 44,9.

En el último indicador sobre equidad y sostenibilidad, que verifica la situación de las futuras generaciones, destaca que la deuda pública paraguaya está en 24,7% del producto bruto interno.

El estudio resalta que este año la mayoría de las economías mostrarán recuperación en el PIB; sin embargo, apunta que es importante verificar factores como la desigualdad de riqueza y el cuidado de recursos naturales.

Embed


Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.