23 ago. 2025

“Paraguay podría sumar USD 200 millones más de CAF a fin de año”

Recursos para el Estado. La cartera de crédito de CAF con Paraguay suma USD 2.200 millones.

Infraestructura y energía. Esas son las áreas más consideradas en Paraguay por el banco.

Electricidad. CAF es el principal financiador de la ANDE con 43% del total de sus inversiones.

Aportes. Hay 900.000 dólares anuales de cooperación no reembolsable para nuestro país.

Jorge Srur gerente regional sur de Caf Banco de Desarrollo de América Latina_Srur 3 (2)_46805226.jpg

Directivo. Srur es optimista con relación al avance de la electromovilidad en Paraguay.

Adrián Cáceres
adrian-caceres@uhora.com.py

Jorge Srur es gerente regional sur y representante en Paraguay de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. La entidad está integrada por 19 países de América Latina y el Caribe, así como por España, Portugal y 13 bancos privados latinoamericanos, y cuenta con 13 oficinas para atender los proyectos desarrollados en la región. Srur augura que el futuro de nuestro país es alentador, especialmente en lo que se refiere a energía, un aspecto que es considerado muy relevante para el organismo multilateral. A propósito, destacó que existe un proyecto que pretende destinar por lo menos USD 77 millones para financiar la adquisición de vehículos livianos, comerciales y buses eléctricos. En esta nota, a la cual respondió por escrito, nos cuenta los detalles de la cooperación con Paraguay.

–¿Qué cartera de créditos tiene disponible CAF para Paraguay?

–La cartera a junio de 2023 supera los USD 2.200 millones en Paraguay y estimamos que hasta fin de año podría sumar unos USD 200 millones. Esta cartera está compuesta principalmente por operaciones para el sector de infraestructura vial y para el sector de infraestructura eléctrica. Actualmente, somos el principal financiador de la ANDE con una participación del 43% del total de sus inversiones. Por otra parte, desde el año 2020 en adelante, somos la multilateral que más ha desembolsado al MOPC. A partir de la pandemia generada por el Covid-19, también hemos apoyado con operaciones de crédito de apoyo presupuestario. Estas operaciones permitieron responder de manera ágil a las necesidades urgentes en materia social. Por último, tenemos una cartera con el sector privado con los bancos privados, estatales e inversiones directas como la reciente inversión en el sector forestal (Silvipar) y otras inversiones en estudio como el financiamiento a Paracel y a iniciativas para la generación de hidrógeno verde.

–¿Existen aportes no reembolsables previstos, de qué monto y para qué planes?

–Todos los años CAF pone a disposición de sus países miembros unos recursos de Cooperación Técnica No Reembolsable que cada país orienta según sus prioridades al fortalecimiento de sus instituciones públicas, la capacitación o estudios de factibilidad técnica y financiera de nuevas inversiones. En el caso de Paraguay, hemos desarrollado desde estudios para nuevas obras viales, de agua y saneamiento hasta proyectos de inclusión de comunidades indígenas o de empoderamiento de niñas y adolescentes a través del fútbol femenino, en conexión también con la Conmebol, de estas lo que corresponde a Paraguay actualmente son unos USD 900 mil anuales. El destino de esos fondos se decide entre CAF y su contraparte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), atendiendo principalmente las prioridades que esta cartera de gobierno requiere atender. Hoy nos entusiasma especialmente un proyecto clave para la integración regional y el desarrollo sostenible de Pilar, que es el estudio de preinversión para el futuro Puente Pilar-Puerto Cano, el primero que unirá al país con Argentina sobre el río Paraguay.

–¿Cuánto de esa cartera de créditos es para proyectos de energía y qué monto el específico para electromovilidad?

–El 21,3% de nuestra cartera en Paraguay (USD 471,6 millones), a junio de 2023, es con la ANDE en proyectos de energía. Actualmente, estamos en proceso de implementar un Programa de financiamiento para la implementación de electromovilidad en Paraguay, denominado E-Motion. Este Programa apunta a financiar la adquisición de vehículos livianos comerciales y buses eléctricos, así como también estaciones de carga rápida, con financiamiento blando, menores tasas y mayores plazos, logrado a partir de una alianza estratégica entre CAF y el Fondo Verde del Clima. Paraguay es uno de los tres países elegidos de la región para el desarrollo del programa, cuyo monto total es de USD 231 millones. Si bien estimativamente un tercio iría a cada país (y como máximo el 50% del total en uno solo), esto dependerá de la demanda final en cada uno de los tres. Visto el progreso de conversaciones con el Gobierno, las empresas de transporte y otros actores locales, somos optimistas sobre el dinamismo que este programa tomará en el país.

–¿Por qué es importante apostar por la electromovilidad?

–Los motivos son múltiples y sus beneficios estratégicos no solo para el país, sino para el planeta en general, de cara al desafío de cuidar mejor entre todos lo que el Papa ha denominado la “casa común”. Para los paraguayos implica el reemplazo de un combustible importado, contaminante, que el país no produce, y expuesto a tensiones geopolíticas por un combustible nacional, limpio, barato y que se produce en abundancia. Con una ingeniería financiera adecuada y apoyo de instituciones como CAF es posible que la implementación de la electromovilidad pueda acelerarse, no solo a nivel de cambio de vehículos, sino también de nuevas inversiones productivas verdes.

–¿Cómo ve la situación de Paraguay para impulsar la movilidad eléctrica?

–Paraguay tiene una excelente oportunidad de transitar hacia un transporte público y privado que permita la reducción importante de gases efecto invernadero. Esto, gracias a su energía eléctrica, que es generada de manera 100% limpia y renovable. Hay que destacar que la implementación de electromovilidad en Paraguay se realizará utilizando energía 100% limpia y renovable y esto solo ocurre en Paraguay y dos o tres países más en el mundo. Adicionalmente, se está dando un proceso muy positivo en materia de gobernanza y planificación con la recientemente creada Mesa de Electromovilidad y también en materia de investigación, innovación y capacitación, por ejemplo, a través de programas del Parque Tecnológico Itaipú y diversos convenios con la cooperación internacional, que valora este ordenamiento y priorización de la cuestión en el país. Vemos también interés de muchas empresas o fondos internacionales para invertir en el país para el desarrollo del sector.

–¿Qué piensa del transporte público paraguayo, o el de América Latina y el Caribe?

–El desafío del transporte público es más que cambiar buses de combustión interna por buses eléctricos. Debe pensarse desde una perspectiva de desarrollo urbano integral y de largo plazo. Veo una mayor conciencia y voluntad en los diversos sectores para abordar el fondo de los cambios que el sistema necesita para que la gente viaje mejor y la oferta de servicios sea de mayor calidad, accesible y sostenible. Desde CAF estamos dispuestos a ayudar en lo que se nos priorice al respecto desde el Gobierno, tanto a nivel financiero como técnico al respecto.

–¿Qué proyectos unen actualmente a Paraguay y CAF en energía?

–Somos el mayor financista de la ANDE, con varios proyectos ya finalizados y en ejecución. Quiero destacar a uno por ser más reciente y crucial para el país en avanzar en su soberanía energética, que es la construcción de la subestación Yguazú y la línea de transmisión desde Itaipú a dicha subestación. Con esta obra Paraguay tiene la capacidad técnica de extraer el 100% de la energía que le corresponde de esta hidroeléctrica. Es un hito muy importante para el país.

–¿Y en relación con la electromovilidad?

–En cuanto a electromovilidad, como se ha mencionado previamente, estamos en proceso de implementar el Programa E-Motion, el cual ya tiene una importante demanda y consideramos será el primero de varios Programas similares que podrán ser estructurados e implementados a futuro en el país. En otra línea de acción, también estamos poniendo a disposición de nuestros clientes, los bancos comerciales, una línea de crédito que cuenta con una facilidad (condiciones financieras abaratadas) para financiar la adquisición de vehículos eléctricos.

–¿Qué camino le toca recorrer todavía a Paraguay en la energía verde, considerando su generación limpia y renovable de 100%?

–En términos de energía, Paraguay tiene desafíos importantes para avanzar en la descarbonización de su economía. En este sentido, CAF ha colaborado con el país financiando un importante estudio a través de la Universidad Columbia de EEUU. Este estudio propone una ruta hacia la descarbonización de la economía paraguaya de cara al año 2050. Entre los principales desafíos está, por una parte, la puesta en marcha de nuevas fuentes de generación de energía eléctrica renovable, considerando que el actual excedente con que cuenta el país finalizaría entre los años 2030 a 2035. Por otra parte, el país presenta el desafío de sustituir la utilización de biomasa cuyo origen son las especies nativas, altamente demandada por las diferentes industrias, para migrar hacia el uso de biomasa de origen sustentable.

–¿Qué otras posibilidades tiene Paraguay?

–Por otra parte, la abundante energía limpia y renovable claramente da oportunidades en hidrógeno verde y derivados, así como en la atracción de industrias que quieren “limpiar” sus procesos productivos y acercar la provisión de sus insumos a su industria final, un concepto que se conoce como Powershoring. También hay oportunidades enormes en forestación, celulosa, biocombustibles y otros que pueden convertir a Paraguay en una potencia en economía verde y ayudar a su desarrollo sostenible.

–¿Qué más nos espera?

–El futuro de Paraguay es verde y apostamos a consolidar nuestro papel de socio estratégico del país en la construcción de ese futuro.

La cartera a junio de 2023 supera los USD 2.200 millones en Paraguay y estimamos que hasta fin de año podría sumar unos USD 200 millones. Esta cartera está (...) para el sector de infraestructura vial y eléctrica.

(Los aportes no reembolsables) a Paraguay actualmente son unos USD 900 mil dólares anuales. El destino de esos fondos se decide entre CAF y su contraparte, el MEF.

El 21,3% de nuestra cartera en Paraguay (USD 471,6 millones), a junio de 2023, es con la ANDE (...). Estamos en proceso de implementar un Programa de financiamiento para la implementación de electromovilidad.

Más contenido de esta sección
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) notificó al Ministerio de Trabajo sobre el incumplimiento del acuerdo que permitió levantar el paro del transporte en junio pasado, en el marco de una tripartita. Piden intervención.
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano sobre la Costanera Sur de la capital.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.