07 nov. 2025

Paraguay, lección de humanidad en la ONU

En los tiempos en que la esclavitud era una práctica legal y aceptada, un hombre de raza negra podía ser tratado como un animal o una cosa, y quien pretendía hacer entender que era un ser humano, con dignidad y derechos como otros, era considerado un demente, traidor y hasta un peligro para la sociedad. Este fue el caso del recordado Martin Luther King, asesinado en 1968 tras una importante labor a favor de los derechos para los afroestadounidenses.

La evidencia de que se trataba de un semejante, era contundente y clara, pero ello no garantizaba su reconocimiento. Las características físicas, fisiológicas y sicológicas de la persona de color eran esencialmente idénticas; todo lo indicaba, sin embargo, había una postura –hoy podemos decir, irracional, porque no consideraban todos los elementos en juego– que, sustentada en elementos culturales, intereses económicos y políticos, hacía inaceptable el reconocimiento de esa realidad. La evidencia iba de la mano de la justicia, pero llevó tiempo avanzar.

Recientemente Paraguay rechazó en la ONU descriminalizar el aborto, como le solicitaron varios países durante el Examen Periódico Universal (EPU) sobre derechos humanos; es decir, hoy nuevamente nos encontramos discutiendo aspectos básicos, que parecían ya superados, como el derecho a la vida de cualquier ser humano, como si estuviéramos en foja cero. Casi sin darnos cuenta, hemos retrocedido tanto que es necesario volver a explicar que matar a un hombre o mujer, en proceso de desarrollo, es un crimen, por más excusas o argumentos relacionados con la salud, la pobreza o la ideología, que se nos pueda ocurrir.

Por ello, es loable y digna la postura que mantiene Paraguay ante la presión de muchas naciones y organizaciones internacionales que buscan que en el país se legalice el aborto, desconociendo que se trata de seres humanos, como lo demuestran cada vez más, y de manera irrefutable, las investigaciones científicas; entre ellas que en el momento de la concepción se crea el ADN de un ser humano único, que nunca ha existido y no se volverá a repetir; y que en ese momento se determinan todos los rasgos físicos del bebé; sexo, color de pelo y ojos y que el corazón del no nacido comienza a latir apenas a los 22 días de su concepción.

Una cosa es tan clara como la evidencia que la sustenta: Avanzar como sociedad nunca pasará por la muerte silenciosa, aunque sea “legal y segura”, de inocentes niños y niñas en el vientre materno. Aunemos esfuerzos y busquemos otras salidas, más humanas y racionales; por bien nuestro y de las próximas generaciones.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.