04 nov. 2025

Paraguay firma con la ONU protocolo para luchar contra tráfico de armas

La ONU capacitará al personal público involucrado en la lucha contra el tráfico de armas en Paraguay, en el marco de un protocolo de cooperación firmado este jueves por el ministro de Exteriores, Luis Castiglioni, y la Oficina de Desarme de las Naciones Unidas.

acuerdo con ONU

El canciller paraguayo, Luis Castiglioni (i), y la representante de la ONU, Regina Castillo (d), firman un protocolo de cooperación.

EFE

Mediante el acuerdo suscrito, la ONU otorga a Paraguay los medios técnicos necesarios para llevar a cabo dicha capacitación, mientras que el Ejecutivo paraguayo será el que provea de fondos a la iniciativa, que “va a fortalecer las capacidades” del país en el combate contra “este flagelo”, afirmó Castiglioni.

Añadió que el acuerdo contribuirá “a la lucha contra el crimen trasnacional y todos sus delitos conexos”, una prioridad, dijo, para el Gobierno que preside Mario Abdo Benítez.

La representante interina de la ONU en Paraguay, Regina Castillo, destacó “la importancia” de que un país cuente con personal cualificado que se enfrente al desafío del tráfico ilegal de armas, “cuyas redes cada día son más sofisticadas y operan a través de fronteras porosas”.

Castillo insistió en la importancia de la cooperación entre las distintas entidades involucradas en el control del comercio de armas y aseguró que el acuerdo ayudará a “incrementar la seguridad de las personas, un pilar fundamental para el desarrollo de los derechos humanos”.

Felicitó, además, al Ejecutivo paraguayo “por comprometer fondos financieros y humanos” en esa lucha, lo que a su entender “demuestra que hay voluntad política” para prevenir el comercio ilícito de armas en Paraguay.

El protocolo firmado este jueves desarrolla el Tratado de Comercio de Armas suscrito en 2014 por 130 países, entre ellos Paraguay, que tiene como propósito mejorar la regulación del comercio internacional de armas convencionales (desde una pistola hasta un buque de guerra) y combatir su tráfico ilícito.

El Tratado establece normas estrictas en el comercio de armamento convencional, tanto a nivel nacional como internacional.

En Paraguay el mercado negro de armas mueve entre 100.000 y 700.000 objetos armamentísticos al año, frente a las 400.000 armas registradas de manera legal para el uso civil, según datos del Centro de Estudios Judiciales correspondientes a 2016.

ONU
Más contenido de esta sección
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) comenzó el lunes su 246 Asamblea General Ordinaria, para evaluar los desafíos actuales del país, proyectar nuevas acciones de la Iglesia y analizar la Carta Pastoral sobre el Año del Bien Común, informó la institución.
La Dirección de Meteorología prevé un ambiente cálido a caluroso y muy inestable este martes, ya que se esperan chaparrones y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas del Paraguay.
Más de 80% de aplazos en prueba docente, el ministro del Interior, Enrique Riera fue convocado este martes en el Senado para explicar el proceso de selección para los ascensos policiales y la Corte Suprema de Justicia destraba la causa de Kattya González y podrá ser estudiado el recurso de inconstitucionalidad de la ex senadora.
Autoridades del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y representantes de organizaciones políticas llevaron a cabo la auditoría judicial de materiales, útiles y documentos electorales correspondientes a la elección de intendente municipal de Ciudad del Este prevista para este domingo 9 de noviembre.
El príncipe Alberto II de Mónaco se mostró atraído por la energía limpia y renovable de Paraguay, en el marco de su visita al país este lunes, según informó el canciller nacional, Rubén Ramírez.
El príncipe Alberto II de Mónaco llegó este lunes a Paraguay para su primera visita a la nación sudamericana, que incluye un encuentro con el presidente del país, Santiago Peña.