27 oct. 2025

Paraguay, entre los países con menos avances en IA y TIC

De acuerdo con un informe de Felaban, Paraguay se encuentra entre los 10 países con menor avance en la adopción de tecnología y el uso de inteligencia artificial en la región de América Latina.

28833411

.

Un reciente Informe Económico Bancario Trimestral de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), con base en datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revela que Paraguay está entre los países que presenta un menor avance en el uso de tecnología e inteligencia artificial (IA) en Latinoamérica.
De acuerdo con el índice latinoamericano de inteligencia artificial de la Cepal, Paraguay obtuvo 31,1 puntos sobre 100 puntos, situándose en el decimotercer lugar de los 18 países que componen el ranking.

Mientras tanto, lideran esta categoría Chile (73,1), Brasil (69,3), Uruguay (65,0), Argentina (55,8), Colombia (52,6), República Dominicana (51,4), México (48,9) y Perú (45,5).

En el ranking del FMI sobre preparación para la adopción de IA, Paraguay también aparece rezagado, con una calificación de 0,41 dentro de una escala de 1, solo por encima de Guatemala, El Salvador, Bolivia, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

ÍNDICE LATINOAMERICANO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.png

Retos. El informe señala que en la región “existen importantes avances en el campo digital”, aunque destaca que “Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA, y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G, entre otros retos”.

Aunque la banca y el sector financiero crearon marcas digitales y firmas privadas que dinamizan el campo de los pagos, aún hay pocas empresas nuevas incursionando en el campo de la IA, sostiene.

El reporte también señala que la baja inversión en infraestructura digital y la falta de políticas públicas para fomentar la innovación son factores determinantes en este atraso.

Uno de los sectores que podrían beneficiarse significativamente con la aplicación de la IA es el agrícola, clave para la economía paraguaya.

Según el FMI, el uso de inteligencia artificial en el agro permitiría optimizar la toma de decisiones a partir del análisis de datos climáticos, de suelos y de mercado, aumentando la eficiencia y reduciendo costos.

“Lejos de ser una amenaza, se considera que la IA es una oportunidad que debe ser incorporada a la mayor velocidad posible a la matriz de insumo-producto de la economía general. Disponibilidad de datos, infraestructura, capacidad de cómputo y talento humano son algunos factores que determinarán quiénes avanzan más rápido en el tema”, apuntó. Ante esto, Paraguay se enfrenta al desafío de acelerar su transformación digital para mejorar su productividad y competitividad en un contexto global donde la tecnología es clave para el crecimiento económico.

Más contenido de esta sección
El economista Humberto Colmán señala que para alcanzar la productividad de países como Chile o Costa Rica, Paraguay debe reorientar urgentemente el gasto público en educación.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
Envíos de paraguayos residentes en Argentina crecen 105,2% en julio con relación al séptimo mes de 2024. Analista indica que elección de hoy en el vecino país podría impactar en el ritmo.
La experiencia de Chile con la Defensoría del Contribuyente ofrece un modelo interesante al Paraguay, donde aún no existe un órgano independiente que defienda los derechos tributarios.