10 nov. 2025

Paraguay, con lento avance hacia la transición energética

Paraguay es uno de los líderes en sostenibilidad energética en la región, pero avanza de forma lenta hacia la transición eficaz, según señala un informe del Foro Económico Mundial.

28855429.jpg

Solar. Paraguay tiene gran potencial para la energía solar.

La transición energética está avanzando, pero ha perdido impulso ante la creciente incertidumbre mundial, según el informe Fostering Effective Energy Transition 2024 del Foro Económico Mundial.
El índice de transición energética (ETI), que evalúa el desempeño actual de 120 países en materia de sistemas energéticos y la preparación de su entorno propicio señala que si bien Paraguay y Costa Rica lideran la sostenibilidad en la región de América Latina, el avance hacia una transición eficaz es lento.

Por su parte, Brasil (12) y Chile (20) se ubican entre los más eficaces del planeta debido a su creciente interés y avance hacia la diversificación de su matriz energética. Suecia, Dinamarca, Finlandia, Suiza y Francia ocupan los primeros lugares.

“Si bien ha habido un progreso notable en materia de eficiencia energética y un marcado aumento en la adopción de fuentes de energía limpia (en todo el mundo), el impulso de la transición energética se ha visto frenado por los reveses en materia de equidad energética, impulsados por el aumento de los precios de la energía en los últimos años”, destaca el documento.

AVANCES. Según dijo a ÚH, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, Paraguay “va muy bien” respecto a la transición energética y caminamos hacia la inserción de energías renovables como ser la solar fotovoltaica, las pequeñas centrales hidroeléctricas, el biogás y lo relacionado con biomasa.

El funcionario aseguró que el Gobierno impulsará el uso de energías alternativas principalmente en lo que respecta a la energía solar.

“Estamos transitando con un acompañamiento normativo y fáctico para la introducción de megavatios de energía renovable y diversificación de la matriz de generación”, explicó.

Por otro lado, el representante del Gobierno aseguró que con el ingreso del país al grado de inversión, habrá nuevas inversiones en el sector energético. Recordó que muchas empresas ya están apostando por la generación de energía de autoconsumo.

Por su parte, el director de Planificación y Estudios de la ANDE, Francisco Escudero, aseguró que la energía solar fotovoltaica, la biomasa sustentable, la eólica y la térmica generada con el uso de gas son los tipos de energías que tienen mayor potencial en el Paraguay, además de las pequeñas hidroeléctricas como la de Acaray.

LA CIFRA<br/> 42 de 120 países es el puesto ocupado por el Paraguay en lo que respecta al índice de transición energética (ITC).

Más contenido de esta sección
Un total de 30.000 kilos de tomate paraguayo serán enviados desde Caaguazú hasta la provincia de Mendoza, Argentina, marcando la primera exportación del año y consolidando el posicionamiento del rubro hortícola nacional en el mercado regional.
En la reunión ministerial OCDE-América Latina, el presidente Santiago Peña afirmó que Paraguay comparte los valores de la OCDE y ha superado la inestabilidad de los países subdesarrollados, consolidándose como una “potencia media” estable.
El economista Julio Fernández Frutos advierte que romper lazos diplomáticos con Taiwán para apostar por China podría costarle al país cientos de millones de dólares en pérdidas netas anuales, erosionar la industria local y ocasionar la pérdida de miles de empleos.
La Cámara Paraguaya de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) manifestó su profunda preocupación por la ausencia de información oficial respecto al calendario de regularización de los pagos atrasados que mantiene el Estado con el sector de la construcción.
La Cámara de Diputados convocó a una sesión extraordinaria para este martes, a fin de estudiar el PGN para el 2026. No se descarta que la Cámara Baja introduzca nuevos aumentos al plan de gastos.