18 sept. 2025

Para Peña, parte del éxito económico se debe a la ANR

29755706

Colorados. Santiago Peña con su mentor político, el ex presidente Horacio Cartes (HC).

ARCHIVO

El “éxito económico” de Paraguay deriva de un consenso de décadas entre el sector público y el privado, así como del éxito político del gobernante Partido Colorado, expresó ayer el presidente Santiago Peña durante un panel en la XXXV Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

“Paraguay va a ser el ejemplo en lo económico. Pero va a ser imposible entender que ese éxito económico viene de la mano de un éxito político también”, destacó Peña.

El presidente aseguró que uno de “los grandes valores o activos” de Paraguay es su sistema político, que “no es perfecto”, pero que consideró ha sido poco entendido y analizado. Un “Estado servidor del hombre libre” ha sido la doctrina política de Paraguay los últimos 70 años, dijo el mandatario, un principio que guio ese tiempo el camino de hegemonía del Partido Colorado, que solo se vio interrumpida por el mandato del izquierdista Fernando Lugo (2008-2012). Enfatizó que para unir al empresariado con el sector público hay que entender el fenómeno político, porque de ahí nacen las oportunidades o tragedias de los países. En el caso de Paraguay, que proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,8% para 2024, según el Banco Mundial, su estabilidad económica ha sido posible por un “consenso” entre los sectores público y privado desde inicios del año 2000, explicó Peña. En ese sentido, consideró que el desarrollo de los países de la región está condicionado por el origen de sus plataformas políticas. Peña apeló que a la política hay que enriquecerla y “no desprestigiarla” porque termina convirtiéndose en terreno para el populismo, sea de derecha, sea de izquierda. Como ejemplo, citó el caso de Venezuela, donde, según le contaron empresarios en ese país, estaban “enfrascados en una lucha por desprestigiar a los políticos”, para que la gente confiara más en el sector privado. “El problema es que cuando los políticos fueron tan desprestigiados y ya no había políticos en quiénes confiar, emergieron los populistas. Y, lastimosamente, es lo que le ha hecho un daño tremendo a muchos países de la región”, reportó EFE.

Más contenido de esta sección
Emblemáticos casos como los de Delcia Karjallo, esposa de RGD; Édgar Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, Miguel Cuevas, Raúl Fernández Lippmann, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal. Analista afirma que integración se puede dar en una semana, si existe voluntad política.
La senadora Esperanza Martínez se refirió a las denuncias contra el presidente de la República sobre el hallazgo de sobres con fajos de dólares en la residencia presidencial por parte del personal doméstico, que podrían estar vinculados con visitas de empresarios que obtienen licitaciones del Gobierno. Señaló que el tema debe ser aclarado, ya que su silencio acrecienta el hartazgo ciudadano.
Conforme a su obligación de restituir los derechos básicos del que fueron vulnerados los Pueblos Indígenas, el Gobierno informó mediante la página del Mitic que el Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo.
La senadora Yolanda Paredes señaló que hay muchas dudas con respecto a los supuestos sobres de dinero encontrados en Mburuvicha Róga y las visitas no registradas de empresarios al mandatario Santiago Peña.
Tras la destitución de Norma Aquino, la ex senadora Kattya González advirtió que los episodios escandalosos no cesarán, ya que el Congreso atraviesa por un estado de podredumbre sistémica y de descomposición estructural. Además, indicó que no se aclararon los hechos mencionados en los audios que tumbaron a su ex colega.
Un dirigente colorado presentó en la Cámara de Diputados un pedido de juicio político contra el fiscal general Emiliano Rolón Fernández, a quien acusa de nepotismo y falta de compromiso en la lucha contra el crimen organizado.