23 ago. 2025

Para gremios, plan estatal por exigencias de UE es “inviable”

26559581

Reunión. Las autoridades presentaron la plataforma Reta a los gremios de la producción.

MIC

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) se pronunciaron en contra de la propuesta del Gobierno con la que buscan demostrar que Paraguay cumple con las exigencias del Reglamento 1115 de la Unión Europea (UE).

Se trata de la Plataforma de Trazabilidad Ambiental (Reta), presentada por autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) a los gremios productores del país.

Postura de UGP. A través de un comunicado, la UGP sostuvo que no está de acuerdo con el flujograma de trazabilidad para las exportaciones paraguayas y que es “operativamente inviable”.

“Generará demora y sobrecostos innecesarios. El diálogo es el camino para el trabajo conjunto, pero conversar en una reunión informativa no implica aceptación o validación de las propuestas”, afirmó el gremio, que nuclea a los productores.

Postura de Capeco. Hugo Pastore, director de este gremio, se pronunció sobre la misma línea y dijo a ÚH que con la plataforma los procesos de exportación llevarían mucho tiempo y que las instituciones públicas ni siquiera tienen la capacidad para las certificaciones.

“Si piden un certificado para tantos productores, eso va a llevar mucho tiempo y no tienen las instituciones la capacidad. Esta plataforma se tiene que cambiar, se tiene que adaptar a la realidad y se tiene que implementar con gradualidad”, requirió.

Manifestó también que consideran que el flujograma está más enfocado al sector ganadero y que sería inaplicable para las oleaginosas.

“Cuando un frigorífico tiene un negocio con la UE puede decidir trabajar con animales para la UE una semana y hacer la separación para otros países, pero la segregación física en el caso de los granos es imposible, ya que en el silo se mezclan, por lo que existe un tratamiento distinto”, acotó.

Actualmente, el plan piloto de Reta ya está funcionando, pero solo para las exportaciones de cuero de forma manual, de acuerdo con lo que sostienen las autoridades.

Al respecto, Pastore manifestó que no se puede comparar con el sector de granos ni de la carne, ya que el cuero todavía es un mercado muy pequeño.

Por otro lado, señaló que los miembros de Capeco también están con preocupación debido a que las exigencias europeas “tienen mucha complejidad” e incluso abarcan ítems de derechos humanos, por lo que instó a que se siga trabajando en propuestas.

Más sobre RETA. Según el MIC, es un sistema interconectado de datos de diversas instituciones que permitirá a los empresarios descargar validaciones desde la Ventanilla Única de Exportación (VUE).

Mediante esto, los inversionistas podrán verificar que la carne, cuero, granos y madera de producción nacional cumplen con las normas ambientales establecidas en el Reglamento 1115 de la Unión Europea, que entraría a regir el 1 de enero de 2025.

Los requisitos europeos incluyen puntos como zonas libres de deforestación y de conformidad con las leyes medioambientales vigentes en Paraguay, independientemente de las negociaciones que se lleven adelante para el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

Más contenido de esta sección
Las asociaciones de las razas criadas en el país insisten en que el retiro de la inmunización pondría en riesgo a la economía nacional. Amenazaron, incluso, con pedir la destitución del titular del Senacsa.
La institución reportó que la población ocupada creció en más de 124.000 personas, llegando a 2.974.314 individuos, aunque también subió la cantidad de subocupados, alcanzando la cifra de 121.907 personas.
AMX Paraguay SA y Nubicom SRL fueron precalificadas para la licitación de la banda de 3.500 MHz, con el objetivo de implementar la tecnología 5G.
De acuerdo con la última proyección del Banco Itaú, el panorama internacional, con un dólar más debilitado, es beneficioso para el Paraguay. En ese marco, proyecta una tendencia a la baja de los precios de los alimentos y otros bienes.
Durante una audiencia pública en el Congreso Nacional, legisladores, empresarios, economistas y trabajadores debatieron sobre la viabilidad de utilizar el índice de alimentos para el nuevo cálculo del salario mínimo, en el marco del proyecto de ley que fue presentado por la senadora Esperanza Martínez. Apuntan a firmar un acuerdo político entre bancadas al respecto.
El incremento de las licitaciones y adjudicaciones impulsa al sector de la construcción. No obstante, desde la Capaco se habla de incertidumbre, descoordinación y una millonaria deuda del Estado.